Columnas

sol921

Columnas / EL PATIO

Historia de «Triana y su Velá», contada por Ángel Vela

Compartir

Es un primer tomo, que abarca desde 1280, cuando ya se ha erigido Santa Ana, a 1948, cuando está cortado el río

Día 20/07/2011 - 01.39h

Si en España tenemos el dicho «Allá donde fueres haz lo que vieres», en El Patio impera otro que me lo autoimpuse yo cuando comencé a con él, que dice «En la fecha que estuviere, escribo de lo que hubiere». Por lo tanto, lógico es que en estos días lo haga de la inminente Velá de Santiago y Santa Ana, aunque hoy realmente sea para hablar de alguien que ha escrito de ella, mi buen amigo Ángel Vela Nieto, nacido en plena Cava de los Civiles trianera, quien a sus inquietudes literarias unió su devoción por el barrio que lo vio nacer, fruto de cuya fusión han sido los numerosos libros escritos sobre Triana, aparte artículos y trabajos de todo tipo. Y si hoy me refiero a Ángel es por una nueva obra suya, que se presentará el próximo 26, pero de la que yo les ofrezco ya un adelantito.

Se titula «Triana y su Velá»; como subtítulo lleva «La crónica de Triana a través de la historia de la fiesta más antigua de Sevilla (1248-1948)»; lo ha editado Guadalturia; tiene prólogo de Emilio Jiménez Díaz, y en este primer tomo (porque serán dos), Ángel empieza su relato en 1280, cuando ya ha sido erigida la Iglesia de la Señora Santa Ana, y lo concluye en 1948, porque tras la gran riada de 1947, el río fue cortado en Chapina y entonces el contenido de la Velá, que hasta entonces había sido eminentemente fluvial, cambió totalmente de sentido.

Y entre una fecha y otra, la obra va relatando cómo nace y crece la devoción por Santa Ana; cómo en su día, la iglesia permanecía abierta toda la noche, por lo que tras la visita al templo por parte de los trianeros, la «velada a la patrona» generaba fiestas en corrales y patios, mientras que los jóvenes lo celebraban yéndose a la orilla del Guadalquivir; cómo al extenderse la devoción a Sevilla en los siglos siguientes, esto empezó a propiciar riadas de gente acudiendo a Santa Ana en su festividad, y paralelamente la instalación en los alrededores de puestos de avellanas verdes, dulces, etcétera; también hace el libro un recorrido por sucedidos e historias del barrio de la mano de la Velá, de los cuales, los de los siglos XIX y XX están relatados en forma de anales; cuenta igualmente el autor que la Velá tal como se conoce ahora tiene un siglo, porque la primera cucaña data de 1910; no olvida Ángel en su obra a concejales trianeros que resultaron esenciales en la revitalización y desarrollo de la fiesta, como Manuel Carriedo Pérez, los Mensaque y Manuel Rodríguez Alonso, y también hay cita para los años en los que la Velá no se celebró, entre ellos varios de la época antigua, y después, en 1931, 1936, 1937 y algunos de la posguerra.

jlmontoya@abc.es

  • Compartir

publicidad
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.