¿Cómo saber si debes hacerte un análisis capilar y para qué?

Preguntamos al experto David Ruiz nuestras dudas sobre la salud del cabello, los injertos, los tratamientos, el ciclo de caída...

En el evento Más que Dermo celebrado durante el mes de abril en la Farmacia I + Nervión Sevilla 2, Bulevar Sur tuvo la oportunidad de asistir a un análisis capilar de la Clínica Damer. Preguntamos todas nuestras dudas a David Ruiz Herrera, farmacéutico experto en Dermocosmética y director técnico de la clínica.

En esta farmacia y en otras repartidas por Sevilla ofrece consultas y seguimiento para personas con problemas capilares. «Detectamos si lo que se tiene es un problema o una caída fisiológica normal. El cabello se cae y debe hacerlo por su ciclo, pero hay épocas en la que lo hace más como son la primavera y el otoño», explica.

Es la gran duda de sus pacientes y la pueden responder gracias a la micro cámara que analiza el cabello que tenemos y si el que está creciendo lo hace con el grosor que debería. «Lo ideal es tener un equilibrio, hay personas a las que se les cae mucho pero regeneran mucho también», puntualiza David Ruiz.

Gracias al análisis capilar pueden ver y cuantificar el crecimiento del cabello y si es el adecuado. «Se pueden caer hasta 100 cabellos al día, lo importante es que si se te caen cinco regeneres cinco con el mismo grosor y no solo uno o más finos», nos cuenta. El grosor del nuevo cabello es muy importante y solo recomiendan un tratamiento determinado si es más fino.

Tratamientos capilares hay muchos, desde los que se pueden comprar en supermercados, peluquerías, farmacias… «Normalmente se suele tomar un suplemento vitamínico combinado con un producto externo que aporte nutrientes al cabello, pero todos los tratamientos (unos más potentes que otros) tienen el mismo factor limitante: donde no hay pelo no va a salir cabello», explica el experto.

El objetivo es normalizar el ciclo alterado y el cabello que se cae vuelva a salir con el mismo grosor. Muchos factores inciden en la caída: desde el estrés al déficit vitamínico o un tratamiento, pero también hay personas con caídas transitorias como las estacionales que con un tratamiento mínimo se pueden normalizar, otras tienen un perfil en el que el componente genético es la clave y es de lo más difícil de tratar. «Dentro del perfil genético hay personas con mucha tendencia y lo que hacemos es ralentizar el proceso, pero se terminará perdiendo el cabello. Zidane es un perfil claro de mucha tendencia genética tratado. Para muchos el objetivo es relentizar el proceso, en lugar de perder el pelo a los 25 años que dure hasta pasados los 30 o más».

También tuvo en cuenta que hay perfiles que no tienen tanta predisposición genética y que si van a analizarse y tratarse el cabello a tiempo, con un tratamiento de choque y mantenimiento pueden conseguir que su cabello dure de por vida.

Diferenciar el cabello que se cae del que se rompe

«Podemos verlo cuando hacemos el análisis capilar. En las muestras diferenciamos las rupturas de los que se caen, estos últimos tienen restos de la raíz», responde.

Los cabellos muy dañados, secos o castigados pueden tener una regeneración normal y crecer bien. Las personas con el pelo muy largo deben tener en cuenta que necesitan más cuidados y también los que se tiñen. «El tinte no afecta al crecimiento, pero sí a la hidratación y a la salud del cabello por la agresión química», asegura David.

Mitos sobre el cabello

Sobre los implantes capilares

«El microinjerto consigue meter pelos donde no los hay», explica de forma sintética. Se trasladan cabellos de zonas donde son fuertes como la nuca y la región occipital. El pelo en esa zona se cae también, pero suele salir con el mismo grosor, algo que no ocurre tanto en la zona superior. Los cabellos se extraen y transplantan en la zona donde se está perdiendo para así volver a tener la densidad deseada.

«De la zona que se extraen, lógicamente, desaparecen. Eso es algo que muchas personas no tienen claro. No tenemos cabellos ilimitados en la zona donante. Eso significa que si has perdido muchísima cantidad de pelo, quizá no tengas suficiente cabello en la otra zona para cubrirlo. El paciente ideal es el que ha perdido densidad capilar, pero aún tiene lo suficiente para cubrirlo» puntualiza el director de la clínica Damer.

El pelo trasladado suele tener poco rechazo porque es propio. Esos cabellos transplantados se desarrollan y tienen un ciclo normal de crecimiento, caída y regeneración. «Pero el pelo que está junto al microinjerto sí que hay que mantenerlo porque tienen tendencia a ir debilitándose. Es importante recordar proteger el resto del cabello con un tratamiento de mantenimiento, en este punto hay personas con el objetivo de ralentizar el proceso, otros mantener lo que tienen y otros con los que hasta ganamos densidad».