Actualizado Viernes, 29-08-08 a las 10:20
«Como autor creo que escribí la obra desde la rebeldía de la juventud y ahora la dirijo con la indulgencia de la madurez», confiesa José Luis Alonso de Santos, padre de una de las comedias más emblemáticas del teatro contemporáneo y que marcaría el final de la transición española. Se trata de «Bajarse al moro», que está a punto de cumplir veinticinco años desde su gestación y para celebrarlo su autor ha decidido traerla de nuevo a Madrid, después de casi un año de gira por España. Hoy se estrena en el Teatro Muñoz Seca, producida por Enrique Cornejo.
En ella, Alonso de Santos retrató hace un cuarto de siglo las ilusiones, los desengaños, y la rebeldía de unos personajes que se enfrentan a un doble viaje iniciático: el de cómo ganarse la vida y cómo compartirla.
En el reparto, se podrá ver a una nueva generación de actores -Mariano Alameda, Fernando Vaquero, Cristina Urgel, Raquel Guerrero, Jorge Elorza y Diego Pizarro-, arropados por la veteranía de Charo Reina (Doña Antonia). Pero antes de ellos hubo casi medio centenar de intérpretes que le dieron voz al texto de Alonso de Santos, muchos de ellos -hoy consolidados actores y actrices- comenzaban su andadura en el camino de la interpretación. Estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid en 1985, giró por la cartelera madrileña durante casi un lustro, intepretada, entre otros, por María Luisa Ponte, Chus Lampreave, Verónica Forqué, Jesús Bonilla, Amparo Larrañaga, Emma Suárez, Natalia Dicenta, Pilar Bayona... En 1989, su éxito -la vieron más de 150.000 espectadores y acaparó una docena de premios- la hizo saltar a la gran pantalla de la mano de Fernando Colomo, protagonizada por Forqué, Juan Echanove y Antonio Banderas. Ahora regresa a Madrid, donde Alonso de Santos confiesa haberla «vetado» desde entonces, «porque tenía que seguir desarrollando mi carrera como escritor y autor, y porque tampoco me satisfacía la oferta de algún director». En esta nueva estapa, la obra ha estado a punto de ser dirigida por la propia Forqué, «la persona que más he sentido comprometida con ella», afirma el autor, pero finalmente ha sido él mismo el responsable de llevarla de nuevo a escena.
En cuanto a la actualización de la obra, asegura que lo que más ha cambiado su estructura ha sido la música que ha incorporado. «He pasado de los Chunguitos a Melendi», que precisamente tiene un tema que hace referencia a «Bajarse al moro», «y que me lo enseñó mi hijo», reconoce el autor. «Con él he buscado el latido de los jóvenes de hoy». Sin embargo, no ha querido prescindir del tema «Pasa la vida», de Pata Negra, creado especialmente hace dos décadas para la obra. «Es una obra de hoy con guiños a otros montajes. Y, por encima de todo, es una comedia que ha triunfado».

Enviar a:

Enviar a Facebook

Enviar a Twitter

Enviar a Menéame

Enviar a Reporter MSN

guardar en mis favoritos de Del.icio.us

Añadir a digg

Añadir a technorati

guardar en los favoritos de My Yahoo!

Enviar a Mister Wong

¿qué es esto?


Más noticias sobre...