Insiste Rusia en mantener el veto al cerdo español, aunque su ministro de e Exteriores aseguró ayer a su homólogo español, Miguel Ángel Moratinos, que se trata de una medida «preventiva, provisional y de carácter puramente técnico»
El veto ruso se cobra grandes pérdidas en el sector
Con noventa empleados, la emrpesa riojana Foncasal, que encabeza el ránking nacional de firmas exportadoras de productos cárnicos de cerdo a Rusia, teme pérdidas de 400.000 euros semanales por la restricción de la ex república socialista a la carne de cerdo procedente de España, informa C. Nevot. Su gerente, Fermín Etxedona, asegura sentirse «víctima de la decisión de Rusia, pero más del Gobierno de España». Una opinión que justifica porque «estamos sin poder exportar mercancías anteriores al 2 de mayo, un bloqueo que achaca al Ministerio de Agricultura español «que ha parado todas las solicitudes de certificados».
Miércoles, 06-05-09
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, mantuvo ayer una conversación telefónica con el jefe de la Diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos, para asegurarle que la prohibición impuesta por Rusia de importar carne de cerdo procedente de España y sus derivados es tan sólo «preventiva, provisional y de carácter puramente técnico». La iniciativa de telefonear a la parte rusa partió de Moratinos, quien ayer se encontraba en Riga, la capital de Letonia, acompañando a los Reyes en una gira por esa república.<MC>Desde Moscú se trataba ayer de subrayar que la medida carece totalmente de contenido político. El médico jefe del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de la Federación de Rusia, Nikolái Vlásov, reiteró ayer que «se desconoce aún el mecanismo de contagio del virus AH1N1». Según sus palabras «no está probado que el consumo de carne de cerdo sea algo inofensivo».
Éste organismo decidió el lunes suspender las importaciones de porcino desde España y ayer incorporó también a la lista de países vetados al Reino Unido. Sin embargo, el clamor en contra de tales restricciones es unánime en España y en el resto de los países de la Unión Europea. «Desproporcionado» es el término más usual cuando se valoran los embargos decretados.
El presidente de la patronal del cerdo ibérico (Iberaice), Julio Revilla, señala que «en ninguna granja española se ha detectado ni aislado el virus». De ahí que se haya cambiado la denominación de éste tipo de gripe para no crear temores ni confusión.
A su juicio, la prohibición hará mucha mella en el sector porcino español, ya que Rusia absorbe el 5% de las exportaciones españolas de cerdo. Por delante sólo se sitúan Francia, Portugal, Italia y Alemania. Según Revilla, España envía a Rusia anualmente 80.000 toneladas de carne fresca de cerdo y 10.000 de productos elaborados, sobre todo jamón y embutidos. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino anunció el lunes el comienzo de gestiones con Rusia «a todos los niveles» para lograr que el embargo sea levantado.El comunicado difundido precisa que las restricciones se refieren a la carne producida a partir del 1 de mayo y cataloga a España como «segunda zona de riesgo». Las regiones que encabezan la lista, según Moscú, son México y los estados norteamericanos de California, Nueva York, Carolina del Sur y Texas, de donde no se podrá importar ningún tipo de carne. Varias provincias canadienses figuran también, al igual que España y ahora el Reino Unido, en la segunda zona de riesgo.