Córdoba

sol921

Córdoba

San Juan Bautista de la Concepción y el convento de los trinitarios

Dentro de dos años se cumple el 400 aniversario de la muerte del reformador de la Orden religiosa fundada por San Juan Mata

Día 13/02/2011
Fachada principal del convento de Los Trinitarios

MAÑANA, 14 de febrero, restarán sólo dos años para llegar al cuatrocientos aniversario de la muerte del reformador de la Orden de los Trinitarios, San Juan Bautista de la Concepción. Aunque manchego de nacimiento, su vinculación con Córdoba es muy grande, por ser el fundador del convento de Los Trinitarios en nuestra ciudad y por escogerla para morir y ser enterrado.

La Orden de la Santísima Trinidad y de la Redención de Cautivos, conocida popularmente como Los Trinitarios, es una familia religiosa fundada por el francés San Juan de Mata en 1198. Es la primera institución oficial en la Iglesia dedicada al servicio de la redención con las manos desarmadas, sin más armadura que la misericordia, y con la única intención de devolver la esperanza a los hermanos en la fe que sufrían bajo el yugo de la cautividad.

La Orden fue adaptada, principalmente, por el espíritu y la obra del reformador Juan Bautista de la Concepción. Nació en Almodóvar del Campo (Ciudad Real) en 1561, como Juan Bautista Rico. Estudió Teología en Baeza y Toledo, siendo en esta ciudad donde decide ingresar en el convento de Los Trinitarios, profesando en 1581. Trasladado al de Sevilla, su espíritu austero y piadoso no estaba de acuerdo con la vida relajada del convento, por lo que comienza a pregonar una vuelta a los orígenes de la Regla.

En 1596, en Valdepeñas (Ciudad Real) ya había establecido nuestro fraile la primera comunidad de trinitarios descalzos. Encontró gran oposición en su entorno, por lo que decide viajar a Roma para su defensa y en 1599 el Papa aprueba la Orden reformada, que pasa a conocerse como trinitarios descalzos. Hoy es la única rama de trinitarios existente, pues los trinitarios calzados desaparecieron en el año 1897.

En 1607 llega fray Juan a Córdoba para fundar un convento. Desde el siglo XIII existía uno de trinitarios calzados, del que hoy sobrevive su iglesia, la Trinidad, y por ello fue recibido con oposición. Pero el obispo fray Diego de Mardones, un dominico, les cedió la antigua ermita de Nuestra Señora de Gracia, sobre la cual los trinitarios descalzos construyeron el convento de Nuestra Señora de Gracia, siendo desde entonces conocidos entre los cordobeses como los Padres de Gracia.

La original fachada principal de su iglesia, rematada por una escultura en piedra de la Virgen de Gracia, se asoma a la Plaza del Cristo de Gracia y el resto del convento se une a la muralla que recorre la Ronda del Marrubial. La parroquia es centro de devoción popular cordobesa por la fuerza de los centenarios titulares de las hermandades que alberga: la imagen mejicana del Santo Cristo de Gracia (1618), El Esparraguero, y Jesús Rescatado (1713), El Señor de Córdoba. A su actividad pastoral, los trinitarios unieron en la segunda mitad del siglo XX la apertura de un comedor social y de un colegio.

Valores

En total, el reformador manchego fundó dieciocho conventos masculinos y uno femenino de clausura. Vivió y transmitió a sus hijos un intenso espíritu de caridad, oración, recogimiento, humildad y penitencia, poniendo especial interés en mantener viva la entrega solidaria a los cautivos y a los pobres. La característica cruz de brazos rojos y azules retomó fuerza para, cuatro siglos después, seguir redimiendo de nuevas formas de esclavitud, como la droga, la incultura o la pobreza.

Tras toda esa labor, San Juan Bautista de la Concepción probó la hiel de la injusticia humana y recibió la orden de desvincularse del proyecto. Resignado, se retiró al convento cordobés, donde morirá el 14 de febrero de 1613, como consecuencia de una infección y de los años de privaciones y ayunos, siendo enterrado en la iglesia, en la Capilla de Santísimo Cristo de Gracia, donde hoy siguen siendo venerados sus restos. El 25 de mayo de 1975 fue canonizado por el Papa Pablo VI y propuesto a la Iglesia como un santo de la renovación.

POR JUAN JOSÉ PRIMO JURADO

Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.