Una pequeña comarca de Andalucía ha sido capaz de influir en una de las instituciones más arraigadas y tradicionales del mundo. La Red Española de Desarrollo Rural inició una campaña de dignificación del término rural para que desaparecieran las acepciones «inculto» y «tosco» del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española . A esa campaña de influencia sobre el español se sumó el GDR Los Pedroches para dignificar su territorio y para tratar de modernizar uno de los idiomas más hablados del mundo.
La campaña ha conseguido que la vigésimo tercera edición del diccionario, que será una realidad en 2014, elimine las dos acepciones despectivas de un término que ha ido cambiando con el tiempo y que ya no se refleja fielmente la realidad del mundo rural. El propio ministro de Educación, Ángel Gabilondo, hizo el anuncio del cambio de este término.
La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) inició los trámites y las reivindicaciones el pasado 27 de abril, tras una resolución tomada en su Junta Directiva del 29 de marzo, una campaña para que la Real Academia Española modificara de su Diccionario de la Lengua la segunda acepción del término rural, que hace referencia a «inculto, tosco y apegado a las cosas lugareñas».
La REDR solicitó entonces una entrevista con el director de la Real Academia, José Manuel Blecua, para trasladar los argumentos que sostenían la petición. «El medio rural ha sufrido a lo largo de las últimas décadas un proceso de transformación y modernización que lo aleja notablemente de los viejos estereotipos», explicaron los representantes a Blecua. «Ya nadie duda de que en las zonas rurales se encuentra la biodiversidad, el paisaje, el agua, el oxígeno, el patrimonio etnográfico y cultural, la tierra… Elementos, en definitiva, consustanciales a la vida», proseguía la misiva entregada al director de la Real Academia.
A lo largo de los meses, a la campaña por la dignificación del término rural mucho se fueron adhiriendo el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Plataforma Rural, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, el Consejo de la Juventud de Castilla y León, la Unión de Centros de Acción Rural o la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, entre algunas de las entidades que abogaron junto con Los Pedroches y la REDR por el cambio de un término que dignifica a una gran masa de hispanoparlantes, ya que la campaña no sólo defiende a los habitantes de las zonas rurales españolas, sino que también a los de Iberoamérica.