Córdoba

sol921

Córdoba

Ricardo Molina y la calle Lineros

El gran poeta del «Grupo Cántico» vivió en el número 26 de esta calle de San Pedro, lo que le sirvió de fuente de inspiración para escribir un preciso diagnóstico de la esencia de la ciudad

Día 26/12/2010
PASADO mañana, 28 de diciembre, Ricardo Molina Tenor, el gran poeta del Grupo Cántico, cumpliría 93 años, de no haber fallecido a la prematura edad de 51, en 1968. Había nacido en Puente Genil, pero en 1925, con solo 8 años de edad, su familia se trasladó a Córdoba. Aquí se desarrolló su vida, y más concretamente en la casa número 26 de la calle Lineros, donde un artístico azulejo lo recuerda desde el décimo aniversario de su muerte.
Molina se licenció en Historia en 1941 y comenzó a dar clase en las academias cordobesas Hispana y Espinar y, desde 1966, en el Instituto Provincial, al tiempo que trababa amistad con Juan Bernier y Pablo García Baena, con quienes formaría la mejor generación de poetas cordobeses. En 1947 se funda la revista «Cántico», de la que él, con su gran personalidad, se convertiría en alma. Entre sus libros de poemas hay que destacar «Elegías de Sandua», «Corimbo», que ganó el Premio Adonais en 1949, «La casa» y «A la luz de cada día». Su obra se caracteriza por una fuerte interiorización de la naturaleza, un sensualismo vital y el arraigado amor a su tierra.
Siempre vivió en Córdoba dedicado a la enseñanza, la creación literaria y el afán de indagación en los cantes de la tierra. Fue Ricardo Molina quien, a partir de leer el libro «Flamencología», de Anselmo González, tuvo la idea de la creación del Concurso Nacional de Arte Flamenco en Córdoba, que compartió con el alcalde Antonio Cruz Conde, convirtiéndola en realidad en 1956. Por otra parte, mantuvo el poeta, durante años, colaboraciones escritas en el diario Córdoba, firmando con el seudónimo de Eugenio Solís.
Toda esa creación tuvo como referencia su casa de Lineros. Es ésta una antigua calle del barrio de San Pedro que debe su nombre al gremio de tejedores de lino que allí se ubicó. Une, en paralelo a la Ribera, la plaza del Potro con el cruce de las calles Don Rodrigo, Mucho Trigo, Carlos Rubio y Consolación. A Lineros desemboca, entre otras callejas, Candelaria, nombrada así por la ermita que, desacralizada y restaurada, alberga ahora la sede de la Fundación Bodegas Campos y es escenario de numerosos actos culturales.
En la esquina de Candelaria con Lineros pervive el único altar de calle que sobrevivió en la ciudad al expolio de 1841. En él se veneran las imágenes de San Rafael, San Acisclo, Santa Victoria y la Virgen de Linares.
En la calle Lineros, destacan diferentes negocios como la hostería Lineros; la taberna El 6; Ray, un artesano de la pluma y el papel que caligrafía bellas composiciones literarias empapelando su fachada; y, lógicamente, el restaurante Bodegas Campos, fundado en 1908.
Ricardo Molina conoció y amó Córdoba. En 1962 escribió «Córdoba en sus plazas», editado por el Ayuntamiento, y en él señalaba que los cuatro rasgos urbanos peculiares de la ciudad son los patios, las torres de sus murallas e iglesias, los Triunfos de San Rafael y las plazas. De éstas decía: «Córdoba es ciudad de callejas y plazas recónditas, ungidas por aroma de limoneros y silencio de siglos; callejas encaladas o doradas, limpias, fragantes, partidas por la sombra y el sol en violento contraste de luces». En otro de sus libros sobre Córdoba, redactó este preciso diagnóstico sobre la esencia de la ciudad:
«Hay ciudades que se agotan en su cuerpo. Otras, al contrario, diríase en constante trascendencia de sí mismas: la materia es signo en ellas de ingrávida alma; parecen hechas de sentimiento, de poesía, de nostalgia; ciudades por las que circula un alma casi visible, palpable, que se adentra en ti y se funde a tu vida en un instante, creando en el más recóndito vergel de tu conciencia, la flor del perdurable recuerdo. A este grupo de ciudades pertenece Córdoba. Hay que aprender a ver Córdoba. Quieres verla, vivirla, sentirla, hacerla tuya. Córdoba, sin rehusarse, se recata. No se entrega así, de pronto».
POR JUAN JOSÉ
PRIMO JURADO
Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.