Córdoba

sol921

Córdoba / paisajes y personajes cordobeses

El duque de Rivas y la Sierra de Hornachuelos

Se cumplen 220 años de su nacimiento. Destacó en la política —presidente del Consejo de Ministros— y también brilló en la literatura con obras ambientadas en espacios como Hornachuelos

Día 13/03/2011 - 11.29h

Se acaba de cumplir el doscientos veinte aniversario del nacimiento en Córdoba de Ángel de Saavedra, duque de Rivas. Nació en la que después fuera Casa Carbonell y hoy sede de Vimcorsa, un 10 de marzo de 1791. El Ayuntamiento colocó en 1902, en su memoria, una placa en dicho edificio, contiguo a las carmelitas de Santa Ana y rotuló la calle con su nombre. En 1928 se le erigió una estatua, obra de Mariano Benlliure, en la ampliación de los Jardines de la Victoria y un teatro llevó su nombre en el Bulevar del Gran Capitán. Pero si hay una zona de la provincia con la que se le identifica, es la Sierra de Hornachuelos.

El duque de Rivas se trasladó con su familia a Madrid en 1800, participó valientemente en la Guerra de la Independencia, siendo gravemente herido en la batalla de Ocaña (1809) y alcanzó el rango de coronel de Estado Mayor. Su ideología liberal le condujo al exilio al restaurar el absolutismo Fernando VII. En esos años en el extranjero contactará con las corrientes románticas europeas y se interesará por las composiciones históricas y las tragedias literarias, profundizando en el Siglo de Oro español y en la historia de su Córdoba natal, cuyo recuerdo llenará sus obras.

Tras la muerte del Rey, regresa a España en 1834 y se establece en Madrid, en el Palacio de los Ramírez, ubicado en la calle que tomó su nombre tras su muerte. Miembro del Partido Moderado, los Gobiernos liberales de la Reina Isabel II le confiarán cargos diversos: presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gobernación y de Marina, embajador en Nápoles y Francia, vicepresidente del Senado como senador por Córdoba y presidente del Consejo de Estado, cargo que desempeñaba cuando falleció.

En vida recibió las recompensas más importantes de la Monarquía española, el Toisón de Oro, la Gran Cruz de Carlos III y la Grandeza de España. Fue director perpetuo de la Real Academia Española, presidente de la de Nobles Artes de San Fernando y numerario de la de Historia. Entre sus obras literarias destacan «El moro expósito», «Romances históricos» y «Don Álvaro o la fuerza del sino», pieza cumbre del romanticismo español y en la que se basó Verdi para componer su ópera «La forza del destino». Uno de los principales escenarios de dicho drama es la Sierra de Hornachuelos.

Esta Sierra es un agreste Parque Natural de más de sesenta mil hectáreas, unos cuarenta kilómetros al oeste de Córdoba. Allí conviven encinas, quejigos y acebuches, con los ríos Bembézar, Retortillo y Guadiato y sus bosques de ribera. Rico en caza mayor, a sus puertas se encuentra el pueblo de Hornachuelos y Moratalla, donde Alfonso XIII y su corte vivieron días de monterías, polo, vino y rosas. Y en el corazón de la Sierra, hallamos los monasterios de Escalonias y San Calixto.

Entre farallones y riscos, en la casi vertical pared que conforma el encajonado valle por el que discurre el río Bembézar y junto a la Peña del Fraile, se encuentra también la mole del Seminario de Los Ángeles, antiguo monasterio franciscano que remonta su fundación a finales del siglo XV. El duque de Rivas conoció el paraje y el convento y allí situó varias escenas, incluida la última y trágica, de «Don Álvaro y la fuerza del sino». Abandonado el Seminario en los años setenta del siglo XX, hoy se encuentra en un deplorable estado de conservación.

Las penalidades que padeció el duque de Rivas en buena parte de su vida, se trocaron en éxitos en los últimos treinta años de ella y, a su muerte, acaecida en Madrid el 22 de junio de 1865, en reconocimiento unánime.

De su matrimonio con María de la Encarnación Cueto y Ortega, nacieron nueve hijos: Octavia, Enrique, Malvina, Gonzalo, Corina, Leonor, Ramiro, Teobaldo y Fausto.

Teobaldo se convertiría poco después en el primero de los marqueses de Viana, a través de los cuales se mantendría la vinculación del linaje con Córdoba.

Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.