Córdoba

sol921

Córdoba / paisajes y personajes cordobeses

Córdoba y la primavera trágica de 1936

Fueron meses convulsos con noticias de asesinatos de propietarios en los pueblos; con una huelga general en abril y con una Semana Santa en la que sólo hubo una procesión

Día 10/07/2011 - 10.25h
Córdoba y la primavera trágica de 1936
ARCHIVO 

Compartir

Las elecciones del 16 de febrero de 1936 certificaron la división de España en dos mitades antagónicas, superando una tercera España, la del entendimiento. El porcentaje de votos entre ambas fue parejo, pero el sistema electoral dio la victoria al Frente Popular. Éste exigió el poder del Gobierno y de los Ayuntamientos sin transición. Comenzaba hace 75 años la primavera trágica que precedió a la Guerra Civil.

Se ordenó reponer los alcaldes elegidos en 1931. En Córdoba le correspondía a Eloy Vaquero, republicano de centro, pero el día 21 los partidos obreros se opusieron, con una manifestación que de la Casa del Pueblo llegó al Ayuntamiento. Lo tomaron y tras proclamar alcalde a Manuel Sánchez Badajoz, oficial de correos, socialista que llevaba unos meses en la ciudad, tiraron por el balcón el retrato de Vaquero, montando una guardia armada.

El Gobierno nombró gobernador civil a Antonio Rodríguez de León, quien trató de cumplir la ley. Expulsó a Sánchez Badajoz, pero, ante las presiones del Frente Popular e instrucciones de Madrid, admitió su elección como alcalde. Desde entonces no fueron cordiales las relaciones entre ambos. Como principales tenientes de alcalde, figuraron Baldomero López, de Izquierda Republicana; Alfredo Caballero, comunista; José Roldán, de Unión Republicana; y Antonio Molina, socialista.

Córdoba inició meses convulsos y expectantes, llegando noticias de asaltos a fincas y asesinatos de propietarios en los pueblos. El 18 de abril se detuvo a la junta directiva de Falange, como en toda España. Ese mismo mes una huelga general de tres días exigió a la empresa Electromecánicas que admitiese cerca de sesenta obreros despedidos años atrás, lo que se consiguió. La Semana Santa sólo celebró una procesión, las Angustias, el Viernes Santo, guardándose la talla en casa de un particular.

En la homilía del Miércoles de Ceniza, el obispo Pérez Muñoz había actuado de profeta y atizador del fuego: Estamos asistiendo a las rudas y tremendas convulsiones que presiden el alborear de una nueva era. Anhelos de una vida mejor, ansias de una justicia social más perfecta. Y para lograrlo se ofrecen dos tendencias bien definidas, los unos para clavar los ojos en aquella lucecita de Belén, los otros para destruir un pasado glorioso y levantar sobre sus ruinas un nuevo porvenir.

En un clima de intolerancia y prerrevolucionario en todo el país, se comenzó a tejer la red cordobesa que se unía a la conspiración para derribar el Gobierno. Moreno Gómez señala que en ella estarán militares, guardias civiles, empresarios, grandes terratenientes y sus administradores y la sociedad cordobesa que se movía en el Círculo de Labradores, Círculo Mercantil, Círculo de la Amistad y Cámara de Comercio e Industria. Durán de Velilla concreta el liderazgo en un nombre: Eduardo Quero Goldoni.

Eduardo Quero (Filipinas, 1876-Córdoba, 1942) era teniente coronel de Caballería retirado y amigo íntimo de Queipo de Llano. En su casa se celebraron numerosas reuniones secretas, acudiendo, entre otros, Queipo; el coronel Cascajo, jefe del regimiento de Artillería y gobernador militar de Córdoba; el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Rivero; José Tomás Valverde, Julián Ruiz, Rafael González Ripoll, y los falangistas Vignote, Bellido, Alférez y Gutiérrez Poole. Enlace con Madrid era José Cruz Conde.

El 14 de julio, tras ser asesinado Calvo Sotelo, el gobernador civil ordenó confiscar todas las armas de las armerías (La Campana, El Candado, Nuevo Sport y La Española) y depositarlas en el cuartel de la Guardia Civil. A las pocas horas, una comisión encabezada por el alcalde Sánchez Badajoz y Guerra Lozano, presidente de la Diputación, exigió se guardasen en un local del Frente Popular, negándose Rodríguez de León. La noche del 17 llegaban las primeras noticias de la sublevación en el Protectorado de Marruecos…

POR JUAN JOSÉ PRIMO JURADO

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.