Las organizaciones agrarias vuelven a calificar este cultivo de «oro blanco» por la subida de los precios y notan una recuperación en la provinciaLa superficie cultivada en Córdoba alcanza las 6.085 hectáreas para 15.517 toneladas
Día 10/10/2011 - 09.19h
Después de varios años en los que el cultivo del algodón se dio prácticamente por muerto en la provincia de Córdoba —un fenómeno en el que los bajos precios y el desmantelamiento de las empresas desmotadoras con la reforma del régimen comunitario de ayudas a este cultivo en 2004 tuvieron mucho peso—, las organizaciones agrarias cordobesas han detectado una sensible mejoría de este sector, hasta el punto de que lo vuelven a calificar de «oro blanco».
Las cifras aportadas por Asaja-Córdoba son muy claras en este punto. Haciendo una comparativa de las tres últimas campañas, en la provincia se han pasado de sembrar 5.503 hectáreas en 2009 hasta las actuales 6.085, lo que supone un incremento del 9,5 por ciento. Evidentemente, eso se ha notado también en la producción, aunque se encuentre muy determinada por la climatología y las plagas que la afectan, que si hace tres años fue de 10.183 toneladas, ahora suman 15.517, es decir una nada desdeñable subida del 34,3 por ciento y que sitúa a la provincia como tercera productora de Andalucía, por detrás de Sevilla (111.200 hectáreas) y Cádiz (29.707).
De hecho, el incremento tanto en superficie como en producción en Andaluza fue de una media del 17,6 y del 53,2 por ciento, respectivamente, lo que da muestra del momento dulce que vive el sector.
«Y todavía esperamos que para la campaña que viene aumente un poco más, porque los agricultores se están animando a volver a este cultivo que, hoy por hoy, es el más rentable de todos los que hay», vaticinó, por su parte, José Luis Bolance, técnico especialista en algodón de COAG en Palma del Río.
Este «despertar» del algodón comenzó ya en la campaña de 2010, cuando la superficie creció en Córdoba ligeramente (en sólo 190 hectáreas), aunque la producción ya tuvo un aumento del 28,4 por ciento (14.233 toneladas), y es que la media de producción en la provincia es de unos 3.100 kilos por hectárea, frente a la cifra andaluza de 2.550 kilos por cada hectárea.
Subida de los precios
Y la razón de esa recuperación no es otra que la mejora en los precios en el mercado internacional. Según Bolance, «se está pagando a unos 54 céntimos de euro por cada kilo, cuando hace un par de años estaba a 21 céntimos, un precio con el que al algodonero le costaba dinero producir, y ahora no está mal, aunque no es tampoco como para tirar cohetes».
Para la próxima campaña, las desmotadoras han avanzado ya que mantendrán unos precios similares y que van a oscilar entre los 48 y los 57 céntimos por cada kilo.
A esto hay que añadir, en palabras del secretario general de Asaja-Córdoba, Carlos Molina, que el algodón será el único cultivo que va a seguir acoplado tras la reforma de la PAC, lo que significa que «seguirá habiendo unas ayudas interesantes después de 2013». Algo, que según abundó Molina, se debe a que Grecia, la principal productora europea, cuando entró en la UE, puso como condición que el cultivo del «oro blanco» fuera estratégico para Europa y que tendría que seguir adelante «hubiera las reformas que hubiera».
Las informaciones que maneja Asaja son que después del «chequeo médico» de la agricultura europea, el pago específico para el algodón se otorgará por hectárea elegible dentro de lo que son tierras autorizadas, con variedades también autorizadas y que tenga una producción sana.
La superficie de referencia para España permanece en las 48.000 hectáreas, con un rendimiento de 3,5 toneladas por cada una de ellas, lo que supone una cantidad de referencia de 369,33 euros por cada tonelada (mientras que en la versión anterior se habla de 400 euros).
La ayuda final, por tanto, sería de 1.292,65 euros por hectárea, mientras que la referencia anterior se situaba en 1.400 euros. Esta cifra se aumentará en 2 euros más para los productores que sean miembros de una interprofesional autorizada.
Un buen panorama para los afortunados que puedan beneficiarse de él y que, tal y como están las cosas, no podrán ser todos los agricultores al superarse con creces la cifra de referencia. Es más, el éxito actual de este cultivo podría suponer, a la larga, su ahorcamiento, ya que la bonanza puede actuar como efecto llamada para otros agricultores que quieran aprovecharse de este buen momento, advirtió José Luis Bolance.
Además, hay que puntualizar que en Córdoba sólo quedan dos de las cinco desmotadoras que funcionaban (Dafisa, en El Carpio, y Eurosemillas, en Almodóvar), con lo que el algodón cordobés acabará saliendo hacia otras provincias, especialmente a Murcia, con lo que el valor añadido del posterior tratamiento para este producto se irá de Córdoba.