Día 24/11/2011
Un estudio de la Universidad de Córdoba, en el que han participado científicos de los departamentos de Genética y Química Analítica, prueba las propiedades anticancerígenas de las hojas del olivo, hasta ahora desechadas por la industria y empleadas sólo como biomasa, y sobre las que ya se han realizado varios estudios internacionales. Según informó la UCO en una nota, los resultados del estudio se han publicado recientemente en la revista «Mutation Research Genetic Toxicology and Enronmental Mutagénesis» y la principal novedad radica, en primer lugar, en la identificación y cuantificación de los fenoles —componentes naturales— de las hojas de olivo que impactan directamente en las células.
Y, en segundo, por los dos ensayos realizados: uno en «Drosophila menalogaster» (un insecto conocido popularmente como la mosca del vinagre) donde se ha mostrado un potente efecto protector de estos extractos frente al daño oxidativo «in vivo», y otro, en el que los investigadores de la UCO han probado el efecto citotóxico y proapoptótico —inductor de muerte celular— de estos extractos y de sus fenoles mayoritarios contra la línea tumoral de leucemia humana. El director del estudio, el investigador y doctor por la UCO, Jaouad Anter, destacó que estos resultados permiten concluir que «los extractos de hojas de olivo y sus fenoles mayoritarios presentan unas propiedades antioxidantes y quimiopreventivas con posibles aplicaciones no solo terapéuticas como el tratamiento de cáncer sino también ecológicas y económicas, en lo que aprovechamiento de la biomasa residual se refiere».