La fiesta de Los Patios acumula más de ocho años intentando lograr la protección de la Unesco
Día 28/11/2011 - 09.30h
Ocho años, y subiendo. Ése es el periodo que suma Córdoba intentando impulsar Los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La decisión de las Administraciones de retirar la candidatura de esta fiesta del Comité de la Unesco, que debía decidir hoy si le concedía este título, es sólo el último episodio de una dilatada historia, plagada de retrasos. Y es que esta celebración es un bien inmaterial, pero la demora que sufre su protección es muy tangible.
Mayo de 2003
La entonces alcaldesa y candidata a la reelección, Rosa Aguilar, hace en la campaña de las municipales la primera promesa al respecto. Sostiene que en el mandato 2003-2007 solicitará que Los Patios se declaren Patrimonio Inmaterial por la Unesco.
Agosto de 2003
Trámites iniciales
El gobierno local sostiene que en esa fecha se está elaborando un informe para que esta celebración aspire al citado título mundial.
Marzo de 2007
La primera iniciativa oficial
El Ayuntamiento crea una comisión. Una de sus metas principales será solicitar a la Unesco que Los Patios sean Patrimonio Inmaterial.
Julio de 2009
Primer visto bueno
El Consejo del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura examina el dossier de la fiesta para que pueda elevarse a la Unesco. El resultado fue positivo y anunció que lo presentaría en 2010 para ver si lograba el título.
Junio de 2010
La frustración
La Junta, quien manda la iniciativa desde el Consistorio al Gobierno central, que, a su vez, la eleva a la Unesco, anuncia que Los Patios al final no acudirán a la cumbre de noviembre de 2010 de la Unesco de Patrimonio Inmaterial. Han de esperar a 2011.
Noviembre de 2010
La polémica
El mismo día en el que el flamenco es protegido por la Unesco en su cónclave de ese ejercicio, se genera una formidable polémica. El entonces regidor, Andrés Ocaña, dice que «Córdoba dio un paso atrás» en favor del flamenco cuando la Administración regional decidió presentar a éste por segunda vez —ya lo hizo en 2005— a esta distinción. La Junta contesta que el Consistorio optó, al haber dos candidaturas andaluzas sobre la mesa, por retirar la suya. Entonces, Ocaña cambia de versión: el Ministerio de Cultura le comunicó que, al tener que reducir España el número de aspirantes, la Junta debía apostar por una de las dos que tenía en juego y ordenó priorizar el flamenco. El Gobierno confirma a finales de este mes que presentará Los Patios a la cumbre de la Unesco en noviembre de 2011.
Octubre de 2011
Rechazo de la Unesco
ABC desvela el día 27 que el órgano técnico preparatorio de la cumbre de la Unesco en Bali, donde determinará los bienes Patrimonio Inmaterial de 2011, ha emitido un informe previo en el que desaconseja que en ese cónclave se conceda a la fiesta de los históricos recintos el título en cuestión. Ayuntamiento y Junta inician la elaboración de un contrainforme para tratar de recuperar las opciones de la candidatura cordobesa.
Noviembre de 2011
Candidatura retirada
En la primera semana de este mes, Consistorio y Administración regional elaboran con el tiempo pisándole los talones el documento de réplica. Se remite al Gobierno central. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, se lo hace llegar el 14 de noviembre en persona a esta institución internacional. Ocho días después, arranca el cónclave de la Unesco. Este mismo viernes, el alcalde, José Antonio Nieto, deja entrever las escasas posibilidades de Los Patios de lograr este reconocimiento por el informe negativo del órgano técnico. Al final, ayer se anunció su retirada para que puedan presentarse en 2012. Cuando los evalúen, habrán pasado más de nueve años desde que en Córdoba se planteó que aspiraran a ser Patrimonio Inmaterial.