Sociedades municipales, institutos o consorcios forman toda una administración paralela
Día 12/02/2012 - 10.45h
El erario público de cada municipio de Córdoba da para mucho. En concreto, el dinero que sale de los presupuestos de las administraciones públicas locales mantiene en la provincia un «conglomerado paralelo» cuya envergadura en número de entes supera con creces a la sola cifra de ayuntamientos. Según datos del Informe Anual del Sector Público Local Andaluz, elaborado por la Cámara de Cuentas de Andalucía, exceptuando los ayuntamientos de cada municipio y la Diputación Provincial, existen actualmente 108 organismos públicos, entre sociedades municipales, agencias públicas, consorcios, entidades locales, mancomunidades u organismos autónomos vinculados a la administración local.
De este modo, sumando los 75 ayuntamientos de la provincia, las arcas públicas mantienen en Córdoba una estructura 184 entidades, según refleja el informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía referente a la radiografía del sector público de la administración local en 2008.
El municipio que se lleva la palma es la capital, que mantiene una red de doce organismos autónomos y sociedades municipales, que van desde la Gerencia de Urbanismo, la empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) o la de saneamientos (Sadeco). Por el volumen de habitantes, a priori parece lógico que se descentralice la gestión del Ayuntamiento en este entramado de entes públicos. Aunque en otros casos, la justificación de estas entidades deja mucho que desear. La segunda administración pública con mayor número de organismos autónomos es la Diputación de Córdoba, con 10 entidades paralelas.
Los organismo paralelos sufragados con los impuestos de los contribuyentes son difíciles de mantener con las vacas flacas. Es lo que está ocurriendo en la mayoría de ayuntamientos de la provincia, sin exceptuar a la capital, cuyos gestores están estudiando la posibilidad de crear un holding para agrupar las distintas empresas municipales para ahorrar costes. En el resto de la provincia, raro es el consistorio que no tiene una agencia pública o mantiene con sus presupuestos un patronato o un consorcio. Respecto a éstos últimos, cabe destacar la Ruta del Vino de Montilla-Moriles, la Feria del Olivo de Montoro o el Consorcio de la Vía Verde de la Campiña como ejemplos. Por si fuera poco, los ayuntamientos se alían entre ellos creando otros organismos supramunicipales: las mancomunidades de municipios, donde se contabilizan una decena de ellas en la provincia, la mayoría de ellas con problemas de liquidez y grandes «agujeros» económicos.
Otras estructuras donde también se involucra la administración local aportando parte de sus arcas públicas para su mantenimiento son los Grupos de Desarrollo Rural. En Córdoba están presentes el de Pedroches, Campiña Sur, Sierra Morena, Subbética, Guadajoz y Campiña Este, Medio Guadalquivir y Valle del Alto Guadalquivir.
Unidades de desarrollo local
De igual modo, los ayuntamientos también forman parte de las denominadas Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (Utedlt), de las que se contabilizan ocho en la provincia: las del Alto Guadalquivir, Campiña Sur, Campiñz Este, Hinojosa del Duque, Subbética,Vega del Guadalquivir, Pozoblanco y Campiña.
Por otro lado, la Cámara de Cuentas también incluye dentro de este informe las cuatro Entidades Locales Autónomas (ELA) presentes en la provincia: Fuente Carreteros, Algallarín, Castil de Campos y Encinarejo.
Allí donde las arcas públicas hace agua y no se puede optar por la gestión conjunta de las distintas empresas dependientes de los ayuntamientos o la concentración de empresas, no queda otra alternativa que su supresión. Es lo que está ocurriendo en los municipios con mayor número de entidades autónomas y sociedades municipales, como son Lucena, La Carlota, Priego y Puente Genil, por poner algunos ejemplos.
El ayuntamiento, exceptuando al de Córdoba, con mayor número de entes dependientes del presupuesto municipal es Lucena, que mantiene una red de seis organismos autónomos, entre los que están la Gerencia de Urbanismo, el Patronato Municipal de Deportes, la Agencia de Innovación (Agil), la empresa Aparcamientos Municipales, el Servicio de Limpieza, Mantenimiento, Infraestructuras y Edificios Municipales (Serviman), y la agencia de Suelo y Vivienda (Suvilusa). Pues bien, hasta ahora, el equipo de gobierno de PSOE e IU aún no ha cerrado ninguna empresa pero sí ha despedido y desmantelado a gran parte de la plantilla de algunos de estos organismos.
En Priego, con cinco organismos autónomos y sociedades, la situación de las arcas públicas se ven imposibilitadas para mantener esta red, por lo que ya se ha suprimido la Gerencia de Urbanismo. Aún se mantiene con el erario público el Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro, el Patronato Niceto Alcalá Zamora y Torres, el Patronato Municipal Víctor Rubio Chavarri y la empresa de servicios sociales Geiss 96. Los 184 organismos dependientes de la administración local en Córdoba suponen el 9,5% del total de entidades sufragadas con el dinero público existentes en Andalucía. Así, la Comunidad Autónoma registra 8 diputaciones, 770 ayuntamientos, 49 entidades locales autónomas, 87 mancomunidades, 211 consorcios, 378 organismo autónomos y 420 sociedades mercantiles.