Córdoba

sol921

Córdoba

Una exposición rescata al pintor y escritor José Moreno Villa

Compartir

La Junta dedica el día del Libro a la figura de un autor con influencia en todo el siglo XX

Día 24/04/2012 - 10.37h

No es un nombre de los que figuren en letras muy grandes en los manuales literarios ni artísticos, pero quienes han estudiado el siglo XX español saben que la aportación de José Moreno Villa a la intelectualidad de su época no fue pequeña ni poco interesante.

Este escritor y pintor malagueño es el protagonista del Día del Libro de este año para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y a él se dedica la exposición que ayer se inauguración en la Delegación Provincial de Córdoba. La lleva a cabo el Centro Andaluz de las Letras y con ella se quiere rescatar una figura de gran influencia en su momento y conseguir que las nuevas generaciones se acerquen a él, según los organizadores.

La muestra, realizada en el mismo formato que otras que rinden homenaje a otros autores, hace un recorrido por la vida y la obra de un autor y lo hace con una definición a cargo de un ilustre de su tiempo: Vicente Aleixandre, que recuerda cómo su vida fue un perpetuo buscar de un cuarto en otro sin dar exactamente con su lugar en el mundo, pero también en continua creación y mejora de su actividad.

Residencia de Estudiantes

José Moreno Villa nació en Málaga a finales del siglo XIX y la muestra recorre primero su formación y su vinculación con la cuna de la mejor intelectualidad de la época: la Institución Libre de Enseñanza. De allí a desarrollar su trabajo como residente y profesor en la Residencia de Estudiantes, donde tomó contacto con los escritores de la Generación del 27. De hecho, en uno de los paneles aparece su contacto con Federico García Lorca.

Allí lo plasmó Antonio Muñoz Molina en su última novela, «La noche de los tiempos», donde tiene un protagonismo destacado como uno de los representantes de la llamada «Tercera España», es decir, la que no se puso del lado de los extremismos de ningún signo en la República y en la Guerra Civil.

La muestra abunda en su obra como poeta y también en su faceta de pintor vanguardista, de la que se ofrecen numerosas muestras. También recoge su vida personal, con el enamoramiento de una joven judía estadounidense con la que después no se pudo casar, en una época en la que ya rondaba los 40 años.

Por los paneles de la exposición, que recorre el perímetro del patio principal de la sede de la Delegación de Cultura, aparece después el exilio en México, su integración en la vida cultural del país azteca y sus últimos poemas, donde habla del regreso a su Málaga natal en sentido figurado, como quien nota que el final de sus días está próximo y se cierra el círculo.

José Moreno Villa, como el año pasado Francisco Giner de los Ríos, es el protagonista del año para el Centro Andaluz de las Letras, de forma que por la tarde, y ya en el marco de la Feria del Libro, se realizó el habitual homenaje y la semblanza del autor malagueño. Una lectura colectiva de sus textos poéticos puso fin a la jornada, aunque la exposición se podrá visitar durante las próximas semanas en la sede de la Delegación Provincial de Cultura.

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.