Más pantallas por habitante, aunque menos actividad media y desde luego bastantes menos espectadores. Ir al cine en Córdoba continúa a la baja y así lo refrendan las cifras del año pasado, que la Sociedad General de Autores (SGAE) acaba de hacer públicas, y que muestran cómo el pasado año 2011 el descenso en el número de espectadores entre las salas de la capital y la provincia fue de un 3,7 por ciento, una situación que se arrastra desde hace un tiempo, y que no nace de la crisis económica, aunque se vea agravada por ella.
También, consecuentemente, han bajado la actividad de las salas, aunque el número de pantallas de cine había repuntado ligeramente en los últimos años. Durante 2011, las salas de proyección de Córdoba acogieron a 1.054.505 espectadores, una cifra ligeramente inferior al año anterior, cuando fueron 1.093.352, es decir, rozaron el millón cien mil. El descenso es de un 3,7 por ciento con respecto al año anterior.
En consecuencia, también disminuyó lo que se recaudó en las taquillas de las salas. Quienes pisaron las salas de cine el año pasado dejaron 6.328.701 euros, cifra inferior a 2010, cuando estaba por encima de los 6,5, en concreto 6.574.256.
La reducción porcentual en este caso es absolutamente la misma que en el del número de espectadores, ya que está en un 3,73 por ciento. En este tiempo, las salas de proyección cordobesas, que venían de reducirse drásticamente en la primera década del siglo XXI, fueron menos eficientes. La recaudación media por pantalla fue de 113.000 euros, una cifra muy inferior a los 124.042 del año anterior.
Sí hubo, en cambio, un apartado en el que se mejoró: bajó la oferta de las salas, que proyectaron menos películas, y por lo tanto también se frenó en parte el descenso. Así, en el año 2011 cada una de las pantallas cinematográficas abiertas en Córdoba y provincia recaudó como media 107,3 euros por cada sesión, mientras que en 2010 habían sido 105,4. Esto se debe sobre todo a una disminución de la actividad y a que hubo menos sesiones de cine y por lo tanto se proyectaron menos películas.
Menos oferta
El año pasado, en las 56 salas de Córdoba y provincia la máquina se puso a funcionar en 58.987 ocasiones, mientras que en el año anterior se habían realizado 62.735 sesiones. En total, un 5,4 por ciento menos, una caída que porcentualmente es mayor que la del número de espectadores y que muestra que la reducción de la oferta al menos alivió el fenómeno de las salas vacías o semivacías, constante muchas veces.
Más acusada es la evolución de las sesiones por pantalla, que de un 10,5 por ciento menos, en consonancia con este mismo fenómeno de disminuir la oferta para que cada una de las proyecciones pudiese concentrar a un número más concentrado de espectadores.
Los datos, en ese sentido, son claros, y cada pantalla ofrecía 2,9 sesiones al día, frente a las 3,2 del año anterior. Todo en un momento en que Córdoba contaba hasta con 56 espacios para la proyección de cine.
No es nada nuevo. Córdoba, y en general toda España según el las cifras de la SGAE, ya venía de una situación de que menguara la oferta de los cines. Entre 2009, en que se programaron 65.546 sesiones, y 2010 la pérdida fue de un 4,8 por ciento con respecto al año anterior.
Los datos que aportó la Sociedad General de Autores relacionan además la recaudación de las salas de cine con el número de habitantes, de forma que el gasto por habitante fue de 7,9 euros al año durante 2011. Córdoba se sitúa con estos números como una de las provincias andaluzas menos interesadas por el cine, al menos en su vertiente de proyección en las salas comerciales. Está lejos de la media nacional, que fueron 13,5, pero también es algo más de la mitad de Málaga, que con 14,5 estaba a a la cabeza de la comunidad autónoma, y también lejos de Cádiz, Granada y Sevilla, todas cerca o por encima de los once euros. Sólo Jaén y Huelva tenían peores registros.
Precio de entradas
No se trata de un dato aislado. Una de las cifras que maneja la SGAE es el número de entradas por habitante, es decir, el interés de los individuos de cada provincia en ir al cine. Si la media nacional es de 2,1 al año, en Córdoba es del 1,3, que de nuevo vuelve a estar al nivel de las provincias andaluzas con menos población, como Huelva, Jaén y Almería, y considerablemente por detrás de las más desarrolladas y prósperas, como Málaga y Sevilla.
La entrada media durante el año pasado ascendió a seis euros, cifra que cuando se realice el balance del próximo año experimentará un cambio notable debido a la subida del IVA a comienzos de este mes de septiembre, que para los cines pasó del 8 % al 21 %, con su correspondiente repercusión en lo que se paga por las entradas.