Agricultor trabajando con la vid / Agrónoma
Agricultor trabajando con la vid / Agrónoma
PAC post 2027

El campo pide «más agricultura y menos medio ambiente» a la UE

Los agricultores marcan su posición para la PAC post 2027: las medidas verdes deben compaginarse con productividad

30/01/2023 a las 07:00

Cuando apenas ha empezado la aplicación de la PAC 2023-27, la Comisión Europea ya se está planteando cómo serán los mimbres de la PAC post 2027.

Y es que los plazos políticos (hay elecciones europeas en 2024) han motivado que la actual Comisión quiera dejar su planteamiento para la futura Política Agraria Común a través de una primera comunicación que, con toda probabilidad, tendrá lugar en otoño de 2023.

Ante este escenario, las organizaciones agrarias de toda Europa, a través de Copa-Cogeca, han querido aprovechar la ocasión para dejar clara su posición e iniciar un debate que deje claro el planteamiento principal de los agricultores europeos: las políticas agrarias europeas no deben priorizar el aspecto medioambiental frente a la rentabilidad del sector.

Encuentro de Copa-Cogeca

Ricardo Serra, presidente de Asaja Andalucía, y Antonio Caro, jefe de los Servicios Técnicos de Asaja Sevilla, asistieron al encuentro convocado por Copa-Cogeca en Bruselas, donde se fijó el inicio de varios grupos de trabajo centrados cómo quiere el campo que sea la PAC 2027.

«Aunque, a priori, la reflexión pueda parecer prematura, tiene su justificación por los factores que condicionan el momento actual, tanto en los mercados como en el contexto económico y geopolítico», aseguran desde Asaja.

aceituna
Recogida de la aceituna / Valerio Merino

Y es que el marco en el que se va a gestar la PAC post 2027 no puede ser más complejo. Para empezar, hay que tener en cuenta una PAC, la 2023-27, que se ha empezado a aplicar hace escasas semanas y que ha comenzado su andadura en medio de la oposición de gran parte de los agricultores. Ésta, esgrimen, prioriza los factores medioambientales frente a los agrarios, exigiendo «cada vez más por menos».

Por ello, el seguimiento de cómo afectará al campo esta PAC será fundamental para realizar el análisis de cara a 2027. Especialmente importante será ver cómo resulta la aplicación de los eco-regímenes, su aceptación y su funcionamiento.

Aparte, hay que tener en cuenta el cambio de estructura y de cargos que, previsiblemente, traerán consigo las elecciones europeas, así como el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP). El actual, correspondiente al periodo 2020-27,

«El actual MFP se programó en un contexto de inflación controlada pero, dado el nivel de inflación actual, se puede traducir en un menor nivel de ayudas PAC para agricultores y ganaderos», explica Antonio Caro.

Además, se prevé que el futuro MFP pueda estar fuertemente influenciado por la adhesión de Ucrania a la UE. El sistema agroalimentario ucraniano es muy potente (produce diez veces por encima de su consumo interno), lo que marcará irremediablemente el panorama agroalimentario de la UEy sus factores económicos.

Fondos disponibles

Y es que hay una cosa clara: los fondos disponibles para la PAC post 2027 estarán condicionados por la situación financiera de la UE, que, además, «condicionara la voluntad de aportación de fondos por parte de los estados miembros». También hay que fijarse en la posibilidad de que se incorporen nuevos países a la UE, lo que hará variar las asignaciones y prioridades de cara a la PAC.

ayudas
Campo de cultivo / Asaja Sevilla

El cambio climático, y la subida de costes generalizada que afecta a la energía, el gasóleo y los fertilizantes son otros de los factores de la crisis que se vive a nivel mundial. «En este escenario tan incierto, lo que queremos dejar claro es que las políticas agrarias no pueden olvidarse, precisamente, de la vertiente agraria», insiste Ricardo Serra.

Desde Asaja defienden, por tanto, que el aspecto medioambiental y el productivo puedan compaginarse porque, como advierten, «si la agricultura deja de ser rentable, las zonas rurales se abandonarán, porque la actividad agraria es lo que mantiene vivos los pueblos en una sociedad cada vez más centralizada en los núcleos urbanos». El abandono de la actividad en el campo y los núcleos rurales conllevan numerosos problemas, como el riesgo de grandes incendios, por ejemplo.

cherry
Tomate cherry / Agrónoma

Pacto Verde Europeo

Por todo ello, y con todos los condicionantes sobre la mesa, la organización agraria destaca que, de cara a la futura PAC, habrá que ver qué puede aportar, y cómo el Pacto Verde Europeo, para lo que será clave analizar cómo se comporta la PAC 2023-27.

De otro lado, y como reflexión tras el encuentro de las principales organizaciones agrarias a nivel europeo, debe avanzarse «en el incremento de la renta agraria en comparación con otras rentas sectoriales», y «los precios de venta en base a las exigencias asumidas por el productor», es decir, asumiendo que el Pacto Verde y los objetivos medioambientales son una realidad, hay que trasladar a los consumidores la necesidad de retribuir el esfuerzo adicional.

Además, desde Asaja inciden la importancia de seguir trabajando en la protección del sector agrario europeo frente a la competencia de países terceros. Ahora mismo, los aranceles se consideran «un sistema de protección adecuado» que no se debe desatender.

Y es que, si los mercados mundiales sitúan en buena posición a la producción europea, en gran parte se debe al soporte de la PAC.

ayudas
Ovejas / Asaja Sevilla

Seguridad alimentaria

Por otro lado, tal y como recuerdan Ricardo Serra y Antonio Caro, de cara a la estructura de la próxima Política Agraria Común es fundamental la seguridad alimentaria.

«Los últimos acontecimientos, como la pandemia de coronavirus o la guerra de Ucrania, han demostrado que la seguridad alimentaria no tiene que darse por hecho y es un asunto clave para toda la sociedad», detalla Serra, que insiste en que es una de las principales preocupaciones a nivel mundial.

Y, para garantizar esa seguridad alimentaria, y cerrando el círculo, es clave la rentabilidad de los agricultores, la base sobre la que se asienta un buen sector agrario, algo en lo que insisten desde Asaja. El relevo generacional, la dieta y la innovación son otros de los factores que habrá que tener en cuenta.

Algodón
Campos de algodón / Roldán Serrano

Confianza en la UE

Los primeros planteamientos para la PAC post 2027, así como el funcionamiento de la actual, que ha introducido numerosas novedades, llega en un momento complicado para el sector agrario y su relación con las autoridades europeas.

Según una encuesta de la UE sobre la Confianza de los Agricultores, esta ha bajado de manera muy importante en los últimos años, sobre todo desde 2021. Realizada en siete países, la preocupación sobre la subida de costes productivos y la incertidumbre de futuro son la tónica predominante.

Además, se concluye que, en comparación con la primavera de 2022, el porcentaje de agricultores que no sufre ningún problema ha bajado, al tiempo que ha aumentado el número de agricultores que atraviesan dificultades a la hora de administrar sus explotaciones. Los escollos más frecuentes a los que declaran enfrentarse son la disminución de los precios de los productos agrícolas, el aumento de los precios de los servicios públicos y las condiciones meteorológicas.

Escrito por

Ámbitos