montilla-olivar-aceitunas
Recogida de la aceituna en Montilla / Valerio Merino
Periodo 2021-2022

El Gobierno aprueba el decreto de transición de la PAC ante la advertencia del sector: «será la ruina»

La solicitud única de ayudas se podrá presentar a partir del 1 de febrero, y el plazo estará abierto hasta el 30 de abril

27/01/2021 Actualizado a las 11:01

Tras unos días convulsos, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que regulará la aplicación de la PAC en España para el periodo transitorio 2021 y 2022, y lo ha hecho ante la protesta de gran parte del sector agrario español, incluido el andaluz, que considera que propicia una «brusca convergencia» que perjudicará a agricultores y ganaderos andaluces. Desde la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía se ha advertido, de hecho, que habrá beneficiarios que «dejarán de ingresar incluso el 15%, el 17% o el 19% de las ayudas directas.

Así será el periodo de transición

Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura ha detallado que el real decreto permitirá, durante el periodo de transición, hacer las «adaptaciones necesarias para garantizar una transición fluida y gradual».

En concreto, en el régimen del pago básico, que se abona en base a un sistema de derechos agrupados en 50 regiones diferentes, se continúa con la convergencia paulatina del valor de todos los derechos de cada región hacia su valor medio regional.

«Este mecanismo de convergencia se basa en lo recomendado en el reglamento transitorio y es continuación de la convergencia que se inició en 2015 y que el ministerio ha propuesto que concluya en el periodo 2023-2027» respondiendo así a las necesidades detectadas en los análisis realizados en los dos últimos años en relación a este régimen de ayuda», aseguran desde el departamento que dirige Luis Planas.

La solicitud única de ayudas de 2021

A través del real decreto, asegura el ministerio, se pretende tener «una mayor eficacia en la gestión y el control de las ayudas», y se han «flexibilizado las ayudas asociadas a la ganadería para facilitar el acceso a los jóvenes».

Respecto a la condicionalidad,  se ha incluido un nuevo requisito que penaliza la recolección mecánica nocturna en plantaciones intensivas de cultivos permanentes en seto de porte alto, denso follaje y en los que se produzca la anidación o pernoctación de aves, con objeto de proteger a las aves durante la época de cría y reproducción.

El plazo para presentar la solicitud única de ayuda se abrirá el 1 de febrero y estará hasta el 30 de abril, y en ella se podrán incluir las mismas ayudas directas que en la campaña previa (régimen de pago básico, pago verde, pago complementario a los jóvenes agricultores, régimen de pequeños agricultores y ayudas acopladas a la producción agrícola y ganadera), así como las ayudas de las medidas de desarrollo rural de las comunidades autónomas que se pagan por superficie o por cabeza de ganado.

no son de España
Ovejas en el campo / Agrónoma

Oposición del sector: la ruina para agricultores y ganaderos

Desde el sector agrario lamentan que el real decreto de transición de la PAC, de gran transcendencia, ya que afecta a más de 700.000 productores, se haya elaborado «desoyendo las demandas de agricultores y ganaderos» que, básicamente, «reclamaban una transición más moderada y real con el fin de evitar más problemas económicos a las ya maltrechas economías», según ha recordado Asaja.

«La premura en la aprobación de este real decreto ha impedido que a los agricultores pudieran conocer la normativa con antelación para así, planificar sus siembras y organizar sus producciones y, de esta forma, poder evitar los recortes en las ayudas desde esta misma campaña», aseguran.

Reforma de la PAC de facto

«El ministerio de Agricultura ha decidido ignorar estas lógicas reclamaciones y quiere comenzar desde esta misma campaña su reforma de la PAC 2023-2027, imponiendo un modelo de convergencia interna que se aleja del que actualmente se está aplicando para aproximar el valor de los derechos individuales de pago a las medias regionales de los mismos y que supone un incremento sostenido de los derechos inferiores a la media, compensado con rebajas en el valor de los derechos superiores a la media regional», avisan desde la organización agraria.

En lo que respecta a sectores productivos concretos, la normativa aprobada también incluye limitaciones a la hora de acceder a determinadas ayudas específicas, aseguran desde la patronal. En este sentido, Asaja también ha presentado alegaciones que tienen que ver con las normas asociadas a las ayudas que reciben los productores las leguminosas; con las normas de condicionalidad que prohíben pagos a los productores que realizan cosecha mecánica nocturna y con las normas de aprovechamiento de los pastos.

Escrito por

Ámbitos