campana-algodon-utrera
Algodón / J. M. Brazo Mena
Estado fitosanitario

El algodón sevillano tiene baja incidencia de plagas, por ahora, según la RAIF

Los niveles de araña roja son «bajos», aunque la RAIF recomienda prestar atención a su evolución

02/08/2021 Actualizado a las 12:59

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía ha emitido un comunicado en el que analiza el estado fitosanitario del cultivo del algodón en Sevilla.

Según se detalla en el comunicado, la fenología dominante en el cultivo es 1C (Primeras cápsulas pequeñas) y se observa presencia de flores de forma generalizada. El estado más atrasado es B (Botones), en los algodones más tardíos, y el estado más avanzado es 1G (Primeras cápsulas grandes). Hay cápsulas grandes en el 35% de las parcelas muestreadas esta semana.

En este marco, la incidencia de plagas por el momento «es baja», aseguran desde la Junta de Andalucía.

En primer lugar, la RAIF ha recordado que la araña roja se ve favorecida por las temperaturas y la falta de precipitaciones. Así, de esta plaga se observan principalmente en las lindes y localizadas en focos. De momento, los niveles son «bajos», aunque se recomienda prestar atención, «especialmente si suben las temperaturas y baja la humedad, que son condiciones más propicias para la actividad de estos ácaros», se detalla en el comunicado.

Registros obtenidos

Por su parte, los niveles de heliotis son «bajos» por lo general, aunque ha comenzado ya la segunda generación en las parcelas más adelantadas.

Por el momento, se observan puestas de heliotis en el 47% de las parcelas muestreadas, con una media provincial de 2.000 huevos/ha. Se recomienda prestar atención, y realizar muestreos periódicos con el fin de constatar la presencia o no de puestas y/o larvas, para planificar la estrategia de control. Los insectos auxiliares presentes en el cultivo son un factor importante que puede ayudar al control de esta plaga, y de otras, como por ejemplo pulgones, araña o mosca blanca.

algodón
Campo de algodón / Agrónoma

En estos momentos, según asegura la RAIF, «los niveles de insectos auxiliares están aumentando». Por ello, «es conveniente seguir su evolución, procurando favorecer su desarrollo, y minimizando en la medida de los posible el impacto negativo de los tratamientos sobre las poblaciones de estos insectos beneficiosos», afirman desde la Junta de Andalucía.

La mosca blanca, presente en el 54% de las parcelas muestreadas

Respecto a la mosca blanca, se observa presencia en el 54% de las parcelas muestreadas, con una media provincial «baja, aunque en aumento, de 1`8 pupas/hojas». Por lo que respecta a la presencia de insectos auxiliares, es conveniente tenerlos en cuenta, y minimizar en la medida de lo posible el impacto de los posibles tratamientos, para favorecer la instalación de esta fauna beneficiosa sobre el cultivo.

En cuanto a las earias, la RAIF detalla que actualmente se detectan larvas sobre el cultivo ene el 22% de las parcelas muestreadas, en niveles bajos por lo general, aunque están aumentando. La media provincial es inferior a 1.000 larvas pequeñas/ha. Ante esta situación, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria recomienda estar atentos en las zonas endémicas de esta plaga, «que históricamente tienen una mayor presencia».

Finalmente, desde la Junta de Andalucía señalan que se observan farolillos que corresponden a la primera generación de gusano rosado. Asimismo, destacan que «las capturas de adultos están aumentando, aunque son bajas todavía», detectándose en el 90% de las parcelas muestreadas, con una media provincial de 12 adultos/trampa y día. En concreto, se supera el umbral de capturas (20 adultos/trampa y día), en el 10% de las parcelas muestreadas.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos