citricos-mancha-negra
Cítricos con la enfermedad de la mancha negra / Agrónoma
Sanidad vegetal

La Unión Europea ha interceptado 11 casos más de mancha negra en los cítricos sudafricanos

El sector pide que se cierre la frontera a las importaciones citrícolas sudafricanas por el riesgo fitosanitario

12/09/2023 a las 11:35

La Unión Europea interceptó durante el mes de agosto 11 cargamentos infestados de la plaga de cuarentena ‘Phyllosticta citricarpa’, el hongo causante de la mancha negra de los cítricos, en cargamentos procedentes de Sudáfrica con destino al mercado europeo.

En concreto, han sido cuatro detecciones en limones, cuatro en pomelos, dos en naranjas y una en mandarinas. Estos 11 casos se suman a los 22 interceptados en los tres primeros meses de su campaña de exportación, de manera que Sudáfrica ya alcanza 33 interceptaciones de mancha negra, frente a una sola que tuvo lugar en 2022.

Cierre de las fronteras

Estos datos han sido analizados por Asaja (AVA-Asaja, la Asociación Valenciana de Agricultores), que ha reiterado a la Comisión Europea la necesidad de «cerrar ya la frontera a las importaciones citrícolas sudafricanas porque el riesgo fitosanitario es intolerable, y Sudáfrica sigue demostrando claramente que no es fiable a la hora de garantizar su seguridad fitosanitaria».

Ficha informativa sobre ‘Mancha negra’ difundida por la Universidad de Florida / Intercitrus

Límites previstos

Hace unos años, Bruselas estableció el criterio para Sudáfrica de que, si superaba las cinco detecciones de mancha negra, habría que detener las importaciones. «Se ha llegado a 33, que es una cantidad extraordinariamente preocupante, que no admite más complicidades ni dudas», censuran desde la organización agraria.

Cabe recordar, además, Sudáfrica encabeza el ránking mundial en incidencias comerciales, registrando en el último mes un total de  de 153 incumplimientos de requisitos especiales o de documentación, números de unidad de producción no válidos o no incluidos en listado, fechas de vencimiento, presencia de mercancías no mencionadas, declaraciones adicionales inadecuadas o inválidas, desajustes en los medios de transporte declarados, etc.

Por otra parte,  la directora general de Salud y Seguridad Alimentaria, Sandra Gallina, ha ofrecido una respuesta sobre este tema a AVA-Asaja que la organización califica de insuficiente.

Reforzar las inspecciones

Respecto a Sudáfrica, Gallina afirmó en una carta dirigida al presidente de la organización valenciana, Cristóbal Aguado, que «la Comisión ha instado a Sudáfrica a reforzar las inspecciones de los frutos para garantizar el cumplimiento de la legislación de la UE o, si fuera necesario, a detener el comercio». De esta forma, consideran que «la Comisión ya tiene más que suficientes pruebas para constatar que Sudáfrica no puede o quiere garantizar la seguridad fitosanitarias de sus cargamentos, y ya tiene más que suficientes motivos para cerrar la entrada a sus cargamentos».

Mancha negra en cítricos sudafricanos / AVA – Asaja

La mancha negra en Egipto

En cuanto a Egipto, en cuyas naranjas la UE detectó por primera vez la mancha negra, Gallina contestó que «la Comisión se puso inmediatamente en contacto con la organización nacional de protección fitosanitaria (ONPF) de dicho país para solicitar que se investigara la constatación. Egipto no ha detectado la plaga durante las investigaciones y ha confirmado que no se tiene constancia de la presencia de mancha negra en su territorio. Egipto reforzará el seguimiento de esta plaga y ya ha solicitado asistencia técnica a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) para un programa nacional de vigilancia».

«Debe ser la propia Comisión Europea, con sus propios inspectores técnicos, quien tendría que enviar una misión inspectora a la zona citrícola de Egipto de donde salió esta primera interceptación de mancha negra, en el momento de maduración de los frutos que es cuando se puede visualizar la enfermedad, para conocer el alcance real del problema. ¿Acaso no es lo que hacen otras potencias como Estados Unidos o Japón? ¿O es que aquí somos más ingenuos y nos creemos ciegamente lo que nos dicen los países terceros?», se plantean.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos