tomate-invernadero-recurso
Interior de un invernadero / Agrónoma
Costes de producción

Producir tomate en los invernaderos de Almería cuesta un 34% más que hace dos años

Asaja Almería asegura que los agricultores se están viendo obligados a aumentar la producción para obtener una mayor rentabilidad en sus explotaciones

16/02/2023 Actualizado a las 08:47

Asaja Almería ha denunciado el panorama actual del sector agrario. En un comunicado, ha asegurado que, «desde el comienzo de la llamada crisis energética, todo ha sido un incremento continuo de los costes de producción en la agricultura y ganadería».

La organización agraria denuncia que «esta situación afecta de una manera más severa a las producciones intensivas en invernaderos, ya que este nivel de intensificación de estas explotaciones las hace más vulnerables a estas fluctuaciones».

«Por ello, los productores de tomate, que es el rey de los productos hortícolas en cuanto a costes de producción, se ven obligados a obtener un mayor rendimiento por metro cuadrado para poder mantener la rentabilidad de sus explotaciones», señalan desde Asaja Almería

Los incrementos, al detalle

Según el informe elaborado por Asaja Almería, los costes de producción actuales de tomate se han incrementado en las dos últimas campañas de media un 34% en el total de los gastos soportados por los productores, lo que se traduce en 21.000 euros/hectárea.

En este contexto, detalla la organización agraria, la mano de obra supone un 40% del coste de producción en un invernadero dedicado al cultivo del tomate, seguido de los fertilizantes y fitosanitarios con un 13% (+3.200 euros) y 11% (+ 3.000 euros) respectivamente.

tomate
Tomate cultivado en invernadero / Cooperativas Agro-alimentarias

«En el cómputo global de gastos que tienen que asumir los agricultores, las amortizaciones de las estructuras necesarias para la producción, así como los consumibles plásticos utilizados en la agricultura han soportado incrementos en más de un 40% desde el año 2021. Otros insumos o suministros como la luz, el agua o el gasóleo agrícola también han experimentado subidas nunca vistas», denuncia.

Evolución en lo que va de 2023

En la campaña actual, «las cotizaciones hortícolas están respondiendo a estos incrementos desde que comenzó 2023, pero hay que tener en cuenta que esta situación obliga a los productores a producir con rendimientos por encima de la media. Aunque ahora las cotizaciones acompañan, será al final de la campaña cuando podamos conocer si la producción final obtenida ha compensado el incremento de los costes», señala Adoración Blanque, presidenta de Asaja Almería.

Además, «en el contexto global, en el que algunos competidores están teniendo problemas para producir en invierno, nos hemos encontrado con situaciones climáticas como el exceso de temperaturas en octubre y noviembre, lo que produjo un incremento de plagas y enfermedades ligadas a una reducción en algunas producciones hortícolas», afirman desde la organización agraria.

Por todo ello, desde Asaja Almería instan al Gobierno Central a que reduzca la carga impositiva y tributaria a los sectores agrícolas, «para evitar el cierre de explotaciones como ya ha ocurrido en la pasada campaña en algunos sectores agrícolas, como el vacuno de leche, al no poder soportar el incremento de los costes de producción».

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos