meloncillo-recur-fac
Meloncillo / FAC
Especie invasora

El campo y los cazadores quieren sitiar al meloncillo, el «depredador oportunista»

Reclaman que sea considerado ‘especie cinegética’ para facilitar su control

13/11/2023 a las 07:00

El meloncillo, o mangosta africana, es un problema para el ecosistema andaluz, y no solo para los cazadores, sino también para los ganaderos, pues aunque su dieta se basa, fundamentalmente, en conejos, pequeñas aves como perdices o codornices y reptiles, también se han dado caso de ataques a terneros, corderos o gallinas.

Procedente del norte del continente africano, su expansión por la Península Ibérica es un hecho, convirtiendo a este escurridizo animal (mide entre 50 y 65 cm, tiene una larga cola y pesa entre 2-4 kilogramos), en uno de los depredadores más activos en el campo.

En el marco de unas jornadas organizadas por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, representantes del sector ganadero, cinegético e investigador se reunieron para analizar cómo gestionar la presencia de este mamífero en Andalucía y su amenaza para ciertos colectivos de animales.

Cabe recordar que, a nivel internacional, el meloncillo está catalogado según la Categoría global IUCN (2008) de Preocupación Menor LC (Cavallini y Palomares, 2011), y según la Categoría IUCN España (2006), como Preocupación Menor LC.

En Andalucía, de acuerdo con lo indicado en el Anexo II de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres, el meloncillo tiene el mismo estatus jurídico que en la normativa estatal.

Además, el meloncillo no figura en el Anexo II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio natural y de la biodiversidad y, por tanto, no requiere de la designación de Zonas de Especial Conservación. Tampoco figura en el Anexo III, por lo que no requiere de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat.

Meloncillo / Asaja CyL

Especie cinegética

Sin embargo, tal y como destacan desde Asaja, no es considerado especie cinegética, es decir, no se puede cazar. Precisamente esta inclusión es la principal demanda tanto del sector agrario y ganadero como de los cazadores andaluces. «Queremos que se pueda cazar en las zonas, y en los momentos, en los que suponga un problema», insiste Jesús Aguilar, ingeniero de Montes y técnico de Asaja Sevilla.

Al no estar incluido en el listado de especies cinegéticas, el meloncillo tan solo podría controlarse (cazarse) con un permiso especial que es un «laberinto administrativo» para los propietarios de cotos y explotaciones y que, para colmo, no se concede prácticamente nunca.

Frente a la postura de ganaderos y cazadores, científicos presentes en las jornadas celebradas en Córdoba recordaban que hay que investigar más sobre el origen de este depredador y los motivos por los que se está expandiendo antes de exigir su control cinegético.

Avistamientos

Sin embargo, el técnico de Asaja Sevilla insiste en la necesidad de que, al menos, se incluya como especie cazable, aunque después, en ciertas circunstancias, se establezca un cupo de capturas cero, como ocurre con el zorro. En concreto, las zonas donde los avistamientos del animal han sido más numerosos son Córdoba, Sevilla, Cádiz y, fuera de Andalucía, Extremadura y Portugal. En el país vecino, de hecho, sí se considera una especie cazable.

En los últimos meses, no se han conocido muchos daños a ganado por parte de meloncillo, pero en el sector temen que pueda volver a repetirse la situación de hace unos años, cuando fueron muchos los casos de ataques a pequeños corderos o terneros recién nacidos.

Sí que son muy numerosos los daños a fauna menor, como pueden ser las perdices o los conejos, que son la base económica de muchos cotos de caza.

Especies protegidas

«Se trata de un depredador oportunista, que está incidiendo en el declive de multitud de especies protegidas y no protegidas», avisaban, por su parte, desde la Federación de Caza de Andalucía. De hecho, el organismo hizo alusión a los estudios relacionados en Andalucía desde 2016 por la Unidad de Recursos Cinegéticos de la UCO con la colaboración de los cazadores, tanto con conteos y estudios de campo, como a través de encuestas, para reivindicar que hacen falta medidas de control inmediatas en Andalucía, toda vez que su expansión a otras zonas de España se está produciendo precisamente desde esta región, y en Portugal ya han necesitado cazar para controlar su creciente población.

En este sentido, los representantes de la Federación Andaluza de Caza insistieron a los representantes de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en la difícil situación de la caza menor debido a diversos factores, entre los que se incluye el aumento de la predación, e instó a la Junta de Andalucía a cumplir el compromiso adquirido en 2022 con los cazadores andaluces para actualizar el marco legal de la caza en Andalucía.

De esta manera, insistieron, se hará posible un control sostenible y selectivo de depredadores para reducir la presión sobre las especies cinegéticas de caza menor que, además, insistieron, «afectará positivamente» a toda la fauna y a muchas especies ganaderas.

Escrito por

Ámbitos