sol921

Córdoba / AGRICULTURA

Las últimas lluvias disipan los temores de pérdidas en la cosecha de la aceituna

Día 07/11/2011 - 09.47h

La campaña del olivar se inicia con una previsión de tres millones de jornales. Se espera normalidad, aunque preocupa Baena

Las últimas lluvias disipan los temores de pérdidas en la cosecha de la aceituna
ARCHIVO
Las labores en el tajo han comenzado en casi toda la provincia

La verdad es que la recogida de la aceituna se inició hace ya unos días en algunos puntos de la provincia como Luque, Priego, Carcabuey, las Colonias, la Campiña, en parte de la Sierra y algunos particulares en Baena, si bien no será hasta hoy, lunes, cuando dé comienzo de forma generalizada en todo el territorio cordobés.

Las organizaciones agrarias se han mostrado muy optimistas con esta campaña, no sólo por la paz social que hay en el campo, tras la firma del pasado convenio colectivo, sino también porque las últimas lluvias de la borrasca que todavía permanece sobre la provincia han hecho que el fruto engordara para crear aceite en su interior, por lo que las previsiones iniciales de que se podría haber perdido hasta el 20 por ciento de la cosecha por la sequedad del otoño «se han disipado por completo», según Miguel Cobos, secretario provincial de la UPA.

Por cierto que estas lluvias que están cayendo ahora —y que podrían dejar algo más de 100 litros por metro cuadrado— también han paralizado las actividades en los tajos y no se reanudarán hasta que se despejen de nuevo los cielos, aunque la forma en que están cayendo —con suavidad y sin precipitaciones torrenciales que tiran el fruto al suelo y se llevan a rastras la tierra— son las más adecuadas para el olivar cordobés.

Según los cálculos realizados por las patronales agrarias, para esta campaña se espera un recolección de 1.305.000 toneladas de aceituna, que, a su vez, van a generar hasta 261.000 toneladas de aceite, para lo cual se requieren alrededor de 40.000 contrataciones que conllevan la nada desdeñable cifra de entre tres y 2,5 millones de peonadas. «Eso, claro está, después de descontar a los 3.262.500 de jornales que hemos estimado aquellas pequeñas explotaciones donde apenas sí hay contrataciones, puesto que la recogida la llevan a cabo los propios familiares del agricultor», abundó Cobos.

Y es, precisamente, en esta cifra tan socialmente importante en la que se quiere basar Asaja-Córdoba para exigir que Bruselas que continúe manteniendo el apoyo al olivar tras el próximo «chequeo médico» de la agricultura comunitaria. «Me gustaría destacar la importancia que tiene la mano de obra dentro del ciclo de este cultivo, porque de él dependen un montón de familias que siguen aferradas a la tierra gracias al aceite, y es de esperar que eso también lo tengan en cuenta desde la Comisión Europea», consideró el secretario general de esta patronal, Carlos Molina.

Nada de contingente

Este año, además, no ha habido contingente de extranjeros, porque así se decidió en la comisión provincial y porque el propio delegado del Gobierno, Jesús María Ruiz, no lo autorizó, tal y como recordó, por su parte, el secretario provincial de UAGA, Francisco Garrido, «y eso mi gente lo está cumpliendo a rajatabla». Por esa razón, algo más del 90 por ciento de las contrataciones se están realizando con trabajadores españoles, especialmente de las zonas donde se van a llevar a cabo las recogidas del fruto, mientras que unos 4.000 son extranjeros, principalmente de Rumanía y de Marruecos. «Es lógico que los agricultores prefieran contratar a gente de aquí, porque ya tienen vivienda y se les conoce, mientras que a los extranjeros hay que darles cobijo y pagarles el viaje de venida y la marcha hasta su frontera, con lo que no dejan de ser costes añadidos en la contratación», explicó Cobos.

A pesar de ello, en la zona de Baena planea la amenaza del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), que avanzó la intención de acudir a los tajos, pese a no contar con contratos, para forzar precisamente a que se les dé de alta. esta especie de «huelga a la japonesa» se debe a que hay 200 afiliados suyos, mayoritariamente mujeres, que no han conseguido un puesto en la aceituna culpando de ello a la contratación de extranjeros.

Al respecto, Asaja-Córdoba prefirió no profundizar en esta polémica, si bien quiso dejar claro que «nuestros asociados, que ya han sido debidamente informados, van a cumplir por completo con toda la normativa legal, en relación a prevención de riesgos en el trabajo y en materia de contratación». De hecho, el responsable de Asaja recordó que también están las inspecciones de trabajo, «que me consta que se están llevando a cabo en la zona de los cítricos y en las del olivar y que, gracias a Dios, nuestros asociados están pasando satisfactoriamente».

No obstante, Molina advirtió que, en el caso de que no se produzca un repunte de los precios del aceite, «que no se han movido a pesar de la autorización para el almacenamiento privado», y se aplique el temido recorte de las ayudas desde la UE peligrará el olivar y toda la mano de obra que depende de él. «Esperemos que cuando se cierre a principios de noviembre se puedan acoger más toneladas y sirva para que haya repunte», abundó.

Compartir

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.