
Asaja alerta del impacto de los nuevos aranceles a los fertilizantes en la agricultura española
La organización agraria pide al Gobierno que vote en contra de la medida en el COREPER para evitar un aumento insostenible de los costes de producción
Asaja ha instado al Gobierno de España a votar en contra de la propuesta de la Comisión Europea que prevé imponer nuevos aranceles a los fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia, una medida que se debatirá este viernes 14 de marzo en el COREPER. La organización agraria advierte que esta decisión supondría un duro golpe para los agricultores y para la seguridad alimentaria en Europa.
A través de una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Asaja ha reafirmado su oposición a los aranceles y ha solicitado que España rechace la propuesta de la Comisión Europea. Según la iniciativa comunitaria, los nuevos aranceles podrían alcanzar entre 315 y 430 euros por tonelada a partir del 1 de julio de 2028, lo que se traduciría en un encarecimiento de hasta el 100% en algunos fertilizantes, incrementando drásticamente los costes de producción de los agricultores europeos.
Asaja subraya la preocupante situación del mercado de fertilizantes en la UE, ya que Europa carece de fuentes propias de fosfatos minerales y fosfóricos, lo que la hace dependiente de importaciones. La organización advierte que imponer aranceles sin garantizar una alternativa viable y competitiva pondría en una posición de extrema vulnerabilidad al sector agrario.
Tanto Asaja como COPA-COGECA, la principal organización de agricultores y cooperativas de la UE, han manifestado su rechazo a la medida, señalando que la imposición de estos aranceles sin alternativas reales de suministro provocará un incremento insostenible en los costes de los insumos agrícolas y una grave pérdida de competitividad del sector agroalimentario europeo.
La falta de un plan alternativo agrava la crisis
Asaja también destaca que el plazo de adaptación previsto para los nuevos aranceles es insuficiente y podría generar graves desajustes en el mercado europeo. En este sentido, la organización propone alternativas para mitigar el impacto económico sobre los agricultores, como la eliminación de los derechos antidumping sobre las importaciones de nitrato de amonio y mezclas de urea y nitrato de amonio procedentes de EE.UU. y Trinidad y Tobago. Además, insta a la modificación de la Directiva sobre Nitratos para permitir el uso de fertilizantes de origen ganadero RENURE, lo que podría fortalecer la autonomía de los agricultores europeos.
La organización agraria también ha apelado a la intervención del nuevo comisario de Agricultura, Christophe Hansen, y de la vicepresidenta española, Teresa Ribera, para encontrar soluciones reales que eviten una nueva crisis agrícola.
El papel crucial del COREPER en la decisión final
El COREPER, donde los embajadores de los Estados miembros ante la UE preparan decisiones clave antes de su aprobación formal por el Consejo de la UE, jugará un papel determinante en la decisión sobre estos nuevos aranceles. Asaja insiste en que el voto de España en este órgano es crucial para frenar una medida que podría tener consecuencias devastadoras para el sector agrario europeo.
Desde hace años, Europa enfrenta una producción insuficiente de fertilizantes para satisfacer la demanda, lo que hace inevitables las importaciones. Esta situación se ha visto agravada por el cierre de varias fábricas en Estados miembros de la UE y por la próxima entrada en vigor del Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono (CBAM), que encarecerá tanto la producción nacional como las importaciones desde terceros países. Asaja advierte que sin una estrategia clara para el suministro de fertilizantes, el sector agrario europeo podría verse sumido en una crisis sin precedentes.