aceite-oliva-botellas
Botellas de aceite de oliva / Agrónoma
Campaña 2020-21

Buenas noticias para el sector oleícola: se comercializan 145.000 toneladas el primer mes de campaña

La producción de aceite de oliva en octubre ha sido de 36.707 toneladas, según datos de la AICA

12/11/2020 Actualizado a las 15:43

El primer mes de campaña ha terminado con la comercialización de 145.000 toneladas de aceite de oliva, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) publicados por UPA. Así lo ha puesto de manifiesto el responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, Cristóbal Cano, quien ha asegurado que «la comercialización de aceite de oliva no para de dar buenas noticias».

«El récord alcanzado en el cierre de la pasada campaña, con un 16 % de ventas más que la media de los últimos diez años, ha dejado paso a un inicio muy prometedor, puesto que se consolida la línea ascendente de las salidas», ha añadido.

Aumento de los precios

Para UPA, los datos publicados por la AICA avalan la fortaleza del sector, puesto que se trata de unas «cifras impresionantes» que considera que deben ir aparejadas de un aumento de los precios en origen del aceite de oliva.

«Es muy relevante comprobar que la comercialización goza de muy buena salud en este comienzo de campaña, en sintonía a la línea con la que se cerró la pasada, que fue de récord, estas salidas de 145.000 toneladas, en las que se incluyen las 10.000 importadas, demuestran que los consumidores siguen valorando el aceite de oliva como lo que es, la mejor grasa vegetal que existe en el mundo», ha insistido.

En opinión de Cristóbal Cano, «estos datos tienen que servirnos al sector para tomar más confianza en nuestras propias posibilidades al objeto de ser capaces de marcar el futuro inmediato de los precios en origen, que no pueden tener otra tendencia que el alza».

Por otro lado, la producción de aceite de oliva en octubre ha sido de 36.707 toneladas, «lo que demuestra que cada vez más cooperativas apuestan por adelantar la cosecha para obtener un producto de calidad y diferenciado». Además, Cano ha destacado que las existencias totales, con el enlace de la pasada campaña, se cifran en las 369.992 toneladas, de las que 157.812 están en manos de los productores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay disponibles 33.381 toneladas.

aceite
Aceite de oliva / Agrónoma

Importancia del sector olivarero español en el panorama mundial

A tenor de estas cantidades, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA ha hecho un llamamiento al sector olivarero español para que continúe en la senda de la diferenciación.

«El consumidor está cada vez más interesado por un aceite de oliva virgen extra en el que destacan valores saludables, medioambientales, sociales y económicos, bienes tangibles e intangibles que tenemos que ser capaces de poner en valor para que continúe la tendencia al alza de la comercialización», ha valorado.

Y ha concluido considerando que «una campaña más tenemos muy claro que el sector olivarero español será determinante en la comercialización mundial», y reclamando medidas «valientes que pongan límites a la especulación para que las cifras con las que hemos comenzado la campaña permitan revertir los ruinosos precios en origen que sufrimos en el olivar tradicional desde hace más de dos años».

Impresiones positivas

Por su parte, el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero, ha asegurado que «son muy buenos datos de comercialización al inicio de campaña para el mes de octubre, aunque hay que meter ahí también las importaciones. Es evidente que si este ritmo se mantiene, la campaña de comercialización 2020/2021 va a ser muy positiva».

Con respecto a la producción, que en este primer mes ha alcanzado las 36.700 toneladas, Valero ha aseverado que hay que esperar «a ver si se cumple el aforo. Entendemos que se debe de cumplir o quedarse muy cerca, y por lo tanto tendrá que seguir este ritmo de ventas para que seamos capaces de volver a comercializar por lo menos 1.600.000 toneladas, como ya hicimos el año pasado».

En cuanto a las existencias totales, a final del mes de octubre eran de 394.400 toneladas, es decir, prácticamente 97.000 menos que en septiembre. En almazaras se encuentran 157.800, 66.300 menos que el mes anterior; en envasadoras 203.250, 31.600 menos que en septiembre, y en el Patrimonio Comunal Olivarero 33.380, unas 1.000 toneladas por encima.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos