
El proyecto C-Olivar avanza en la medición del secuestro de carbono en el olivar
El análisis de suelos en la Denominación de Origen Estepa aporta datos clave para mejorar la sostenibilidad y optimizar las prácticas agrícolas en el sector olivarero
El proyecto C-Olivar ha dado un paso clave en su objetivo de determinar la capacidad de los suelos de los olivares para capturar carbono. Tras el análisis de las primeras muestras de suelo recogidas en el territorio de la Denominación de Origen Estepa, los investigadores han comenzado a establecer los primeros porcentajes de secuestro de carbono, proporcionando datos fundamentales para la sostenibilidad del sector.
Las muestras de suelo, recogidas en diversas fincas de la Denominación de Origen Estepa, han sido analizadas en los laboratorios de la Universidad de Jaén (UJA). Allí, los investigadores aplican distintos procedimientos para evaluar la calidad del suelo y su capacidad de retención de carbono. Según explica Pablo Domouso de Algar, técnico investigador de la UJA, las muestras pasan por un proceso de tamizado y filtrado que reduce su textura hasta obtener una fracción fina apta para el análisis. Por su parte, Jaime Lechuga, también técnico investigador de la UJA, detalla los métodos utilizados para medir la cantidad de carbono almacenado y cómo estos resultados pueden servir para optimizar las prácticas agrícolas en el olivar.
Los resultados obtenidos en estos estudios son fundamentales para el desarrollo de estrategias destinadas a fomentar la captura de carbono en los suelos del olivar. De esta manera, el Proyecto C-Olivar refuerza la innovación y la investigación aplicada en el sector, contribuyendo a la resiliencia del olivar y su papel en la conservación del medio ambiente.
El Proyecto C-Olivar es una iniciativa colaborativa que reúne a diversas entidades con el objetivo de desarrollar herramientas y estrategias que permitan aumentar la captura de carbono en los olivares. Entre sus miembros beneficiarios se encuentran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Jaén, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Estepa (DOP Estepa), Asaja Sevilla y la empresa Evenor-Tech. También colaboran en el proyecto el IFAPA (Centro Camino del Purchil), SYNGENTA, la Universidad de Córdoba y Asaja Andalucía.
El Proyecto C-Olivar busca generar metodologías y herramientas prácticas que faciliten la toma de decisiones en el sector del olivar. Entre sus principales resultados previstos se encuentran la elaboración de una guía metodológica para calcular los créditos de carbono en el olivar, el desarrollo de una herramienta digital para técnicos y agricultores que ayude en la planificación y optimización de prácticas agrícolas sostenibles, la creación de materiales de divulgación con el objetivo de fomentar la implementación de técnicas de manejo orientadas a incrementar la cantidad de carbono orgánico en los suelos y el desarrollo de un mercado voluntario de créditos de carbono, permitiendo a los olivicultores beneficiarse de la venta de estos créditos y promoviendo una agricultura más sostenible.
Con estos avances, el Proyecto C-Olivar continúa consolidándose como una referencia en la investigación sobre el secuestro de carbono en el olivar, contribuyendo al desarrollo de una agricultura más sostenible y alineada con los retos medioambientales del futuro.