olivar-seto-El Valenciano
Olivar en seto en la finca El Valenciano en Carmona, Sevilla / Agrónoma
Reportaje

SYNAGRI: innovación y sostenibilidad en la producción de aceite de oliva

Un proyecto internacional que impulsa la economía circular y la eficiencia en la industria olivarera

24/02/2025 a las 07:00

La producción de aceite de oliva enfrenta nuevos desafíos en un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos naturales. En este contexto, el proyecto internacional SYNAGRI se posiciona como una iniciativa clave para impulsar la transformación sostenible del sector. Con la participación de AGR by De Prado, una empresa cordobesa de referencia, SYNAGRI explora nuevas estrategias para optimizar la producción a través de la innovación, la economía circular y el aprovechamiento de subproductos.

Una iniciativa internacional para el futuro del aceite de oliva

El proyecto SYNAGRI se desarrolla en colaboración con estudios internacionales en Noruega, Austria y Portugal. Su objetivo principal es analizar la gestión eficiente de los recursos en los sistemas alimentarios locales y regionales, incorporando procesos biotecnológicos avanzados. La investigación se centra en tres estudios de caso que cartografían el potencial de innovación en diferentes cadenas de valor y contextos regionales.

Entre las líneas de investigación destacan la reutilización de flujos de residuos, el aumento de la eficiencia en el procesado y la sustitución de materiales basados en hidrocarburos por alternativas biológicas. Estos avances permitirán no solo reducir el impacto ambiental de la producción de aceite de oliva, sino también mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector a largo plazo.

Transformando residuos en recursos valiosos

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su enfoque en la economía circular, que promueve la reutilización de los residuos generados en el proceso productivo. En los debates celebrados dentro del marco de SYNAGRI, se destacó la necesidad de cambiar la percepción sobre los residuos del aceite de oliva, pasando de verlos como desechos a considerarlos recursos potencialmente valiosos.

Los expertos coincidieron en la importancia de mejorar las tecnologías y las infraestructuras para maximizar el aprovechamiento de estos flujos secundarios, sin dejar de lado las limitaciones sociales y económicas del sector. De esta manera, se busca implementar prácticas más sostenibles, incluyendo una mejor gestión del consumo de agua, un factor clave en la producción de aceite de oliva, especialmente en regiones con escasez hídrica.

Un sector en transformación: calidad, valor y nuevos mercados

El análisis desarrollado por SYNAGRI también aborda los cambios en la percepción y valoración del aceite de oliva en el mercado actual. Si bien este producto mantiene su arraigo cultural e histórico, las tendencias de consumo han evolucionado, poniendo un mayor énfasis en la calidad, la versatilidad de uso y los beneficios para la salud.

Este cambio de paradigma implica la necesidad de adaptar las estrategias de marketing y diferenciación para los productores. La creciente demanda de productos más sostenibles y saludables obliga al sector a innovar no solo en términos de producción, sino también en la forma en que se comercializa y se comunica el valor del aceite de oliva al consumidor final.

El proyecto SYNAGRI representa un paso fundamental hacia un modelo de producción de aceite de oliva más sostenible y eficiente. A través de la innovación y la economía circular, busca transformar los residuos en recursos valiosos, optimizar el uso de los recursos naturales y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Con la participación de AGR by De Prado y otros socios internacionales, SYNAGRI está sentando las bases para un futuro más sostenible en la industria del aceite de oliva.

Ámbitos