
La cosecha de almendra cae un 4,7%, pero Andalucía sigue liderando en España
La comunidad andaluza volverá a ser la mayor productora nacional gracias al crecimiento continuo de su superficie cultivada, especialmente en regadío
La campaña 2025 de almendra en Andalucía estará marcada por un descenso del 4,68% en la producción respecto al año anterior, situando la estimación total en 39.636 toneladas frente a las 41.582 registradas en 2024. A pesar de esta bajada, provocada en gran medida por condiciones meteorológicas adversas, Andalucía revalida su posición como principal productora de almendra en España, muy por delante del resto de comunidades autónomas.
Las lluvias tardías, la coincidencia de estas con la floración, el viento que impidió la polinización por parte de las abejas, y episodios de granizo en abril han sido factores determinantes en la caída de la cosecha. Además, se han detectado problemas de hongos en distintas zonas, asociados a la elevada humedad acumulada, lo que ha agravado la situación en algunas explotaciones. Sin embargo, el crecimiento constante de la superficie cultivada, que este año suma 12.126 nuevas hectáreas —más de un tercio en regadío—, ha permitido amortiguar en parte la caída, evitando pérdidas mayores.
Este aumento de superficie es especialmente significativo en provincias como Granada, que lidera el crecimiento en secano, y Sevilla, que encabeza el incremento en regadío. Ambas reflejan una tendencia de expansión que se mantiene firme a pesar de las dificultades agronómicas. La apuesta por nuevas plantaciones y por sistemas de cultivo más eficientes está jugando un papel clave en la resiliencia del sector.
En el análisis provincial, los efectos del clima han sido dispares. Algunas provincias han logrado mantener o incluso aumentar su producción gracias a la entrada en producción de nuevas plantaciones. Es el caso de Jaén, que registra un notable incremento del 27,8% respecto al año anterior, alcanzando las 1.700 toneladas. También Cádiz presenta una ligera subida del 4,4% gracias al aumento de superficie. En cambio, otras zonas como Huelva o Málaga han sufrido descensos más acusados, del 14% y del 21,8% respectivamente, debido al impacto más directo de las lluvias y la falta de polinización efectiva.
Sevilla, a pesar de registrar pérdidas de hasta el 50% en algunas zonas concretas, logra limitar el descenso al 4%, situando su estimación en 12.000 toneladas, la más alta de toda Andalucía. Este dato refleja cómo el crecimiento del cultivo está permitiendo a algunas provincias compensar parcialmente las dificultades meteorológicas.
En paralelo, la almendra ecológica gana peso en el conjunto andaluz, con una producción estimada de 6.476 toneladas, cultivadas en casi 50.000 hectáreas. Esta cifra representa más del 28% del total regional y refuerza el posicionamiento de Andalucía no solo como líder en volumen, sino también en sostenibilidad.
A nivel nacional, la producción de almendra grano en esta campaña se estima en 127.639 toneladas, lo que supone un incremento del 5% respecto al año anterior y un 34% por encima de la media de los últimos cuatro años. En ese contexto, el papel de Andalucía es decisivo: la comunidad aporta casi un tercio del total nacional, confirmando su hegemonía incluso en una campaña adversa.
Así, aunque las cifras reflejan un retroceso en la cosecha, el sector andaluz mantiene su liderazgo gracias a la expansión de la superficie cultivada, la diversificación varietal y la resiliencia de los productores ante una campaña especialmente complicada.