Recogida de la fresa /Julián Pérez
Recogida de la fresa /Julián Pérez
Berries

El sector de los frutos rojos de Huelva busca 500 trabajadores en Guatemala por la falta de mano de obra local

Guatemala se convertirá en un nuevo país que entra a formar parte del contingente internacional de contrataciones en origen, centrado en los últimos años en Marruecos

16/10/2024 Actualizado a las 14:12

El responsable de Migraciones de UPA y secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra, junto con el resto de los representantes de organizaciones encargadas de gestionar el contingente GECCO, comenzará en Guatemala una serie de viajes por varios países sudamericanos para seleccionar mano de obra en origen con la intención de ‘aplacar’ el problema provocado por la falta de trabajadores locales.

En Guatemala se va a seleccionar a 500 jornaleros y jornaleras que este año, por primera vez, trabajarán en la campaña de los frutos rojos en la provincia de Huelva durante un periodo máximo de nueve meses, según detallan desde UPA.

Esta selección se realiza por tercer año consecutivo en respuesta a la «petición realizada por UPA en 2021 a la Dirección General de Migraciones» para conseguir una apertura de la contratación en origen a otros países que, hasta 2022, estaba sólo centrada en Marruecos.

Más de un millón de peonadas el año pasado

«Los agricultores onubenses demandamos esta medida para cubrir una clara y alarmante falta de mano de obra. Ampliamos la iniciativa con mucha ilusión y confianza, realizando un gran esfuerzo en recursos económicos y de personal. Y lo hacemos porque los datos nos avalan, ya que el procedimiento GECCO de contratación en origen generó, la pasada campaña, más de un millón de peonadas en la provincia de Huelva, lo que ha supuesto que retornen a sus países de origen unos 55 millones de euros», afirma Manuel Piedra.

Una contratación GECCO que funciona, aseguran, y que permite cubrir la mano de obra necesaria para la campaña de frutos rojos en Huelva, además de generar riqueza en la provincia. Al respecto, el secretario de Movilidad y Políticas Migratorias de UPA Andalucía especifica: «Todo el proceso está fiscalizado por la Administración y por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU, que nos acompaña en todas las entrevistas a los trabajadores».

temporeros
Trabajador de la fresa / Agrónoma

«Los empresarios debemos cumplir unas normas muy claras y estrictas, tanto en Seguridad Social como en salarios y alojamiento. Debemos pasar controles muy exigentes del Gobierno, de la Policía y de la Inspección de Trabajo, y los datos demuestran la importancia de un operativo que si no existiera nos dificultaría enormemente el desarrollo normal de nuestras campañas. Porque hay que tener muy en cuenta que no disponemos de mano de obra suficiente, que además resolvemos un problema en esos países terceros, donde llegan unos ingresos fundamentales para su economía circular», destaca.

Manuel Piedra se muestra «muy esperanzado» en la selección en un nuevo país que se incorpora a esta iniciativa pionera. «Visitamos Guatemala para seleccionar a 500 trabajadores que van a iniciar esta experiencia junto a otros países nuevos como Mauritania, Senegal y Gambia. En este país sudamericano estaremos entre los días 17 y 21 de octubre para contratar en origen a jornaleros que sabrán perfectamente el empresario que los contrata, las condiciones del alojamiento y las condiciones económicas», explica Manuel Piedra.

El secretario de Migraciones de UPA concreta: «la provincia de Huelva vive un momento de aumento de las producciones, especialmente en el caso del arándano, con la consecuente mayor demanda de mano de obra.  Además, se da la circunstancia de que hay una menor llegada de la población trabajadora proveniente de Europa del Este.

Previsiones para esta campaña

En cifras, para esta campaña agrícola en Huelva está prevista la llegada de trabajadores fijos discontinuos que ya han estado en pasadas campañas a través del procedimiento GECCO de 360 personas de Honduras, 82 personas de Ecuador, 503 personas de Colombia, y 13.081 personas de Marruecos. Esto suma un total de 14.025 personas, lo que supone un déficit de entre 8.000 y 10.000 personas trabajadoras respecto a la demanda de los empresarios agrícolas onubenses.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos