
Tomate y calabacín notan cómo suben sus precios por el acopio previo al paro del transporte y la falta de competencia
El Observatorio de Precios reconoce que el paro del transporte ha influido en los precios de las hortalizas de invernadero, pero que es temporal, ya que su acopio tiene que ser limitado al ser perecederos
La segunda semana del mes de marzo ha finalizado con una bajada de las cotizaciones del pimiento, el pepino, el calabacín y la berenjena, mientras que el tomate, el calabacín y la judía verde obtienen resultados superiores a la pasada semana ante el desajuste entre oferta y demanda. Así lo detalla el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía en su último informe de seguimiento de los hortícolas protegidos andaluces.
En este marco, el Observatorio destaca que, al encontrarse próxima a las fechas analizadas la convocatoria del paro del transporte, las comercializadoras andaluzas adquirieron más producto de lo rutinario. No obstante, al tratarse de productos perecederos, el acopio que puede realizar la gran distribución es limitado.
Baja el precio del pimiento
El pimiento comenzó el mes de marzo perdiendo valor, tendencia que continúa en este período. La campaña de pimiento en Almería se aproxima a su etapa final. En la zona de Roquetas de Mar se concentra la mayor parte de las plantaciones más tardías de la provincia, quedando pendiente por cosechar, en esta zona, aproximadamente entre el 35-45% de la producción.
Al respecto, el Observatorio de Precios y Mercados señala que «las nuevas producciones de pimiento italiano de la campaña de primavera han incrementado su oferta de forma moderada en las subastas almerienses, circunstancia que rebaja de forma moderada el precio medio del producto».
Por otro lado, destaca que el precio medio del tomate se ha incrementado entre un 10-15% respecto a la primera semana de marzo. La transición productiva que sufre el tomate entre los meses de marzo y abril está favoreciendo que en este período los productores de tomate obtengan el precio medio más elevado de la campaña.

En los mercados de exportación, los tomates andaluces han obtenido «muy buenos resultados» por tercer mes consecutivo, explican desde la Junta y señalan que «la demanda es alta, la oferta de Holanda y Bélgica es mínima y la producción andaluza no es del todo capaz de satisfacer el interés de los mercados europeos».
Además, en el informe se afirma que esta situación de precios favorables para los productores andaluces se prolongará hasta principios de abril, período en el que la producción de tomate de Holanda alcanzará representatividad, desplazando progresivamente al tomate andaluz de los principales mercados europeos.
Pepino y calabacín
El precio del pepino se ha mantenido en valores similares a los de la primera semana de marzo. En concreto, el pepino Almería ha experimentado una «escasa oscilación de precio respecto a la anterior semana y los volúmenes comercializados han sido similares al período precedente».
Desde el Observatorio recuerdan que «la producción holandesa de pepino entrará en el mercado a finales del mes de marzo con volúmenes reducidos, debido al retraso en la fecha de trasplante de gran parte de sus plantaciones. No será hasta el mes de abril cuando la oferta de Holanda cobre importancia y la gran distribución empiece a orientar sus compras hacia este mercado».
Por su parte, el pepino francés ha estabilizado su cotización. Si bien, la exportación a Francia, principal consumidor de este tipo de pepino, se mantiene activa gracias al retraso de las plantaciones locales
En cuanto al calabacín, las cotizaciones han mejorado en la segunda semana del mes de marzo, «beneficiadas por la reducción de la producción marroquí y la disminución de la oferta almeriense».
Berenjena y judía verde
La berenjena ha continuado la trayectoria descendente de cotizaciones observada desde finales del mes de febrero, de igual modo, la producción recolectada no sufre variaciones significativas. No obstante, la finalización de algunos de los programas que la comercializadoras almerienses tienen establecidos con la distribución europea y la competencia del producto italiano, son factores a tener en cuenta en el descenso del precio de este producto. En este sentido, se espera que esta situación se mantenga hasta finales de la campaña, señala el Observatorio andaluz.
Por último, desde la Junta de Andalucía detallan que la judía plana ha incrementado un 9% su precio de liquidación al productor respecto a la primera semana de marzo, mientras que la redonda desciende un 1%. Así, la producción de judía verde permanece estable a lo largo de la segunda semana del mes, con pequeñas incorporaciones de producto procedente de las nuevas plantaciones de primavera.