recoleccion-fresas-jmbrazo
Recolección de fresas / J. M. Brazo Mena
Comercio exterior

Luz verde del Ministerio a la exportación de fresas onubenses a Canadá

Se ha fijado un periodo de prueba en el que todos los envíos serán sometidos a inspecciones físicas al llegar al país canadiense

15/02/2021 Actualizado a las 16:15

Tras varios años de gestiones realizadas desde Freshuelva, conjuntamente con Fepex, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)  ha confirmado la apertura del mercado canadiense a las fresas españolas, que podrán exportarse esta misma campaña.

La solicitud de Freshuelva a la apertura del expediente de exportación de fresas a Canadá, se completó con un dossier en el que colaboró la empresa asociada Frutas Borja, S.L. afincada en Almonte y desde donde ya se habían iniciado contactos con importadores canadienses «muy interesados en nuestras fresas y berries», explica Freshuelva en un comunicado.

Así, el Gobierno español acaba de aceptar los requisitos establecidos por Canadá para la comercialización de fresas, que se ciñen a un certificado fitosanitario, sin declaración adicional, toda vez que la «Canadian Food Inspection Agency» (CFIA) ha analizado toda la información proporcionada para el Análisis de Riesgo de Plagas para frutos de fresa («Fragaria x ananassa») por la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

De esta forma, la CFIA iniciará el proceso de autorización de las importaciones del producto, que comenzará con un período de prueba de importación durante el cual el 100% de los envíos de fresa española importada serán sometidos a inspecciones físicas al llegar a Canadá. Este período de prueba de importación, tendrán una duración que dependerá del número de envíos inspeccionados y la tasa de cumplimiento.

De la misma forma, la CFIA informará a España cuando finalice el período de importación de prueba, en el que también se normalizarán las tasas de inspección.

Posibilidades de expansión de la fresa

El gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, ha recordado que «una de las principales líneas de trabajo de la asociación es la apertura de nuevos mercados para los frutos rojos onubenses que posibilite continuar con el crecimiento y las posibilidades de expansión que tienen los berries, pero que tiene que ir de la mano de nuevas vías de comercialización y transporte».

En este contexto, ha recordado que la fresa es el cultivo más importante de la provincia de Huelva, con una producción de más de 250.000 toneladas en la pasada campaña, de la que se exporta al exterior más del 80%.

fresa
Fresas / J.M.Brazo Mena

El cultivo onubense hace frente desde hace años a una «fuerte competencia» procedente de países como Marruecos, Turquía y hasta los principales importadores, como son Alemania, Francia o Italia, en una fase final de la campaña onubense, «lo que provoca, precisamente, que esta tenga que poner su punto final en el mes de mayo, desde hace unos años», aseguran desde Freshuelva.

Acuerdo de libre comercio de la UE

Sin duda, un mercado de la dimensión de Canadá podría absorber una cantidad importante de fresas españolas. De este modo, España, tendría que afrontar ahora el reto de diseñar la ruta comercial que propicie le llegada de la fruta a su destino lo antes posibles y en las mejores condiciones de calidad y sabor.

Estas negociaciones se enmarcan en el acuerdo de libre comercio (CETA o «Comprehensive Economic and Trade Agreement») firmado en 2017 por la Unión Europea y Canadá, en el que, a continuación, se abordarán los condicionantes para iniciar también la comercialización del arándano.

Precisamente el arándano contará también con la posibilidad de ser exportado a Brasil, una vez que han llegado a buen puerto las negociaciones llevadas a cabo también en este sentido entre los gobiernos español y brasileño, a petición de Freshuelva.

De las más de 250.000 toneladas de fresas españolas que se exportaron durante la campaña pasada, apenas 8.200 se destinaron a países fuera de la Unión Europea, precisamente por la falta de acuerdos comerciales como el caso de Canadá.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos