
Un nuevo guisante resistente al oídio con sello andaluz
Agrovegetal potencia la línea de investigación en leguminosas con objeto de mejorar la rotación de cultivos
La empresa Agrovegetal, dedicada a la obtención y desarrollo de nuevas variedades de semillas certificadas de cultivos extensivos, va a presentar a registro una nueva variedad de guisante proteaginoso con resistencia al hongo oídio, por lo que no será necesario tratar con fungicida.
Una importante novedad que llevará a esta semilla a ser la primera variedad de guisante comercial que saldrá al mercado con el sello de Agrovegetal, participada por varias cooperativas andaluzas.
«Buscando variedades de guisantes con resistencia al oídio encontramos hace unos cinco años dos de origen centroeuropeo y empezamos a cruzarlas con las variedades que más se cultivan aquí. Fruto de todos esos cruzamientos han surgido nuevas semillas que responden a lo que veníamos demandando», señala el director de Agrovegetal, Ignacio Solís.
Plazos
Llegar hasta este punto ha costado a la empresa «unos cinco años, yendo a dos generaciones por año, ya que hace falta autofecundar al menos diez veces para tener una nueva línea pura con objeto de llevarla al mercado».

Una vez presentada en el registro «vendrán los ensayos oficiales durante al menos dos años», por lo que «esperamos empezar a vender semillas de este nuevo guisante en 2024». Los resultados en los ensayos de campo realizados por Agrovegetal han sido «muy satisfactorios», por lo que con esta innovación la empresa espera «poder incrementar la superficie de guisantes, que se ha movido entorno a las 15.000 hectáreas en Andalucía».
Una escasa implantación debido a la incidencia de hongos como el oídio o de parásitos como el jopo, que han venido mermando la producción; o porque las variedades que hasta ahora se han estado sembrando son de origen francés y no están muy bien adaptadas al clima andaluz, explica Ignacio Solís.
Rotación de cultivos
Con esta nueva variedad, la empresa espera «un auge en las siembras de guisantes, que es una elección muy favorable para la rotación de cultivos». Así, hasta ahora, la inmensa mayoría rota cereal con girasol o con colza «y todos los expertos recomiendan meter una leguminosa. Las opciones que habían eran garbanzos o habas y el guisante será la tercera pata».
Desde hace una década, el Consejo de Agrovegetal, formado por las cooperativas Campo de Tejada, Coesagro, San Dionisio, Cerealistas de Conil, Los Remedios-Picasat, S.A.T. Córdoba y Cocereales, ha puesto énfasis en potenciar la investigación en leguminosas: garbanzos, habas y guisantes.

En garbanzos, el programa principal cuenta con socios como el Ifapa y la Universidad de Córdoba (UCO) y la cooperativa Campo de Tejada de Escacena del Campo, y está centrado en la búsqueda de nuevas variedades de garbanzo blanco lechoso.
En este sentido, la empresa ya comercializa Ituci, un desarrollo propio de un garbanzo mejorado genéticamente para ser más productivo, de mayor calidad y más resistente a la sequía y a las plagas. No obstante, Agrovegetal también está trabajando en garbanzo de invierno, de tamaño más pequeño.
Investigación en habas
Respecto a las habas, Agrovegetal está participando, junto al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), en dos proyectos europeos: Eucleg y ProFaba. Eucleg tiene como objetivo la mejora y la calidad proteica de cinco cultivos de leguminosas a fin de reducir la dependencia de Europa y China de las importaciones de proteínas de América y termina este año.
En cuanto a ProFaba, que asume su segundo año, se basa en el desarrollo de nuevas prácticas de mejora en haba, con el fin de promover la producción europea de cultivos ricos en proteínas mediante la mejora genética del haba. Ambos proyectos están cofinanciados por la Unión Europea a través del programa H2020.