Imagen de cítricos / Agrónoma
Cítricos/ Agrónoma
Sector citrícola

Segunda campaña consecutiva con muy poca naranja en el campo andaluz

El escaso cuaje y las altas temperaturas han truncado de nuevo las expectativas de los citricultores

25/09/2023 a las 07:00

El sector citrícola no levanta cabeza. Si bien las previsiones nacionales indican que la campaña será «ligeramente» mejor que la anterior, lo cierto es que el aforo autonómico asegura que será, incluso, peor que la del año pasado, que fue realmente pésima para los citricultores.

«El año pasado fue una hecatombe, con poca fruta, sin agua…este año tendremos una cosecha baja, pero esto es, precisamente, lo que ha permitido que con muy poco riego hayamos podido sacar algo de producción adelante», resume María Morales, citricultora y vicepresidenta de Asaja Sevilla.

En concreto, según el aforo de cítricos elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la producción será un 0,4% superior a la de la campaña pasada, pero estará un 14,4% por debajo de la media de los últimos cinco años (966.948 toneladas menos).

Será, según indican las previsiones, la segunda cosecha más corta de los últimos 11 años, con 5.75 millones de toneladas de cítricos. La campaña pasada se recolectaron 5,73 millones de toneladas, mientras la media de 2019 a 2023 ha sido de 6,72 millones de toneladas.

naranja
Naranjo / Agrónoma

Cifras autonómicas

Según el aforo de la Junta de Andalucía, se espera que la naranja dulce baje su su producción un 10,2 %, mientras que la mandarina y el limón aumentarán un 17 % y 28,1 % respectivamente.

Por zonas, Sevilla continuará siendo la principal provincia productora de cítricos, seguida de Huelva. Entre las dos se estima que representen el 67 % de toda la producción andaluza de cítricos y el 66 % de la producción de naranja dulce. La mandarina en esta campaña se cosechará mayoritariamente en la provincia de Huelva, acumulando el 70 % de toda la producción andaluza, mientras que el limón se concentra en la zona de Málaga y Almería, que producirán el 95 % del total.

La provincia sevillana, productora por excelencia de naranja, sufrirá este año una bajada de la producción de esta fruta de un 20,8 % respecto al año anterior. Si se compara con un un año ‘normal’, no tan malo como el pasado, la cifra es aún más demoledora.

Por otro lado, Córdoba pasará a ser la cuarta provincia en importancia, con el 10,1 % de la producción total de cítricos de Andalucía y el 15,4 % de la naranja dulce. El aforo prevé una reducción de la cosecha del 19,7 %, sobre todo por el descenso de la naranja dulce (-20,3% ).

Por su parte, según el aforo, Huelva será la segunda provincia productora, con el 33 % del total, y la primera en mandarina (70,2 % de toda la mandarina de Andalucía). Las previsiones destacan un aumento de cosecha del 25,1 %, con un 13,1 % más de naranja y un 34,2 % más de mandarina. Sin embargo, estas cifras no cuadran mucho al sector, que asegura que la bajada de la producción también se notará en esta provincia.

Naranjas

Volviendo a la cosecha total nacional, la principal caída en la cosecha la sufrirán las naranjas, lastradas sobre todo por la crisis de Andalucía.

Y es que, según detalla Morales, hubo una buena floración, pero después cuajó poco y, por si fuera poco, las altas temperaturas tiraron mucha de la flor. «Estas circunstancias echaron por tierra las esperanzas del sector», reconoce.

En concreto, en esta campaña se esperan 2.64 millones de toneladas de naranjas, un 8,2% menos que en la campaña pasada y casi un 24%menos que la media de los últimos cinco años (832.000 toneladas menos, redundando en el descenso ya producido el año pasado).

Las cifras son malas, aunque no llegan a la hecatombe que fue el año pasado. De cumplirse las previsiones, habría que remontarse a la campaña 2009/2010 para encontrar una producción similar de naranja.

Respecto a la cosecha total citrícola, la naranja supone el 45,9% (la mayoría del grupo navel), mientras que los pequeños cítricos el 32,2%.La naranja ha sido, detalla la vicepresidenta de Asaja Sevilla, el cítrico más castigado, tanto por la escasa fruta como por la falta de agua, sobre todo en Córdoba y en Sevilla. Eso sí, aunque aún falta por ver qué calibres cogen la mayoría de las variedades, asegura que la calidad es buena.

unido
Mandarinas / Agrónoma

Pequeños cítricos

Por su parte, la producción de pequeños cítricos será de 1,85 millones de toneladas, una cantidad muy similar a la de la campaña pasada (apenas 400 toneladas menos).

No obstante, la cifra está un 12,7% (270.000 toneladas menos) por debajo de la media de las últimas cinco campañas. Con la excepción de la pasada campaña, que fue muy inferior, habría que remontarse a principios de siglo para encontrar una producción similar. Por tipo de pequeños cítricos, las satsumas representarán el 4,3 % de este grupo, las clementinas el 54 % y el resto de mandarinas e híbridos el 41,7 %.

«Los pequeños cítricos, llamados tradicionalmente mandarinas, en general, cuajan más fácilmente que las naranjas, por eso no hay un problema productivo tan grande como con las naranjas», resume Morales.

Además, afirma que, en la última década sobre todo, se han plantado muchos híbridos, como la mandarina Tango, que dan mucha producción. Esto ha equilibrado la cosecha total de las variedades tradicionales, más baja.

«Hace varios años que muchos han optado por la mandarina, en detrimento de la naranja: hay variedades más productivas, tiene una postcosecha muy buena y, por si fuera poco, mejores precios en origen», asegura.

mancha negra
LImones / Agrónoma

La nota positiva la ponen los limones, aunque en Andalucía su producción no supone un gran porcentaje del total. A nivel nacional, después de la brusca bajada del año pasado, la cosecha de limones se recuperará y alcanzará los 1,67 millones de toneladas lo que supondría «un récord productivo». Este dato supone un 28% más que la cosecha pasada y un 13% por encima de la media de los últimos cinco años. En el caso del pomelo, con una previsión de 79.582 toneladas, también se obtendrá una cosecha mayor que la pasada (+2 %) y que la media (+2,4 %), aunque el aumento será más moderado.

Terceros países

Por otra parte, desde el sector citrícola andaluz, donde esperan precios altos, temen la competencia de Egipto, que ha incrementado exponencialmente sus exportaciones de naranjas a la UE. «Las naranjas egipcias llegarán en febrero, la segunda parte de nuestra campaña y puede hacernos daño», detalla la vicepresidenta de Asaja. Si bien otros años era Sudáfrica la principal ‘amenaza’, lo cierto es que el incremento de controles de la UE, aunque aún insuficientes para el sector, están haciendo que la naranja sudafricana llegue en menor cantidad y sea más cara.

Escrito por

Ámbitos