mandarina-citrico-recurso
Mandarina / Agrónoma
Sanidad vegetal

Alerta en el sector citrícola: llegó el momento de la mosca de la fruta

La RAIF asegura que la velocidad de desarrollo del envero dependerá principalmente de la amplitud térmica entre temperaturas máximas y mínima

23/09/2022 Actualizado a las 12:50

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía ha alertado en un comunicado del comienzo del periodo de riesgo de la mosca de la fruta para los cítricos andaluces.

El estado fenológico actual de las variedades Extratempranas (como por ejemplo las Satsumas okitsu, owari y clausellina; las Clementinas oronules y clemenrubí; o la Navel navelina) se halla en inicio del envero.

De este modo, comienza el periodo en el que, dependiendo de las condiciones meteorológicas y fenológicas registradas en cada momento, el riesgo de picada de la mosca de la fruta («Ceratitis capitata») será mayor o menor.

No obstante, la RAIF ha asegurado que la velocidad de desarrollo del envero dependerá principalmente de la amplitud térmica entre temperaturas máximas y mínimas, cuanto mayor sea esta más rápida avanzará la coloración y maduración de los frutos, especialmente con temperaturas mínimas frescas.

Influencia de la meteorología

Para esta semana, la Aemet prevé un aumento de las temperaturas mínimas, disminuyéndose el diferencial térmico, lo que ralentizará el avance del envero, traduciéndose este hecho en una menor exposición de los frutos aún verdes a la picada de la mosca de la fruta.

Las condiciones meteorológicas registradas actualmente están siendo óptimas para el desarrollo de este díptero, que se encuentran entre los 16ºC y 32ºC junto a una humedad relativa entre el 75 y el 85%, humedad que fácilmente se registra a primeras y últimas horas del día.

Mandarinas / Agrónoma

En cuanto al modus operandi, la hembra inspecciona los frutos buscando un lugar apropiado para realizar la puesta, pues el color y olor de los mismos tiene un papel importante en la elección de la puesta, prefiere el amarillo y el naranja, por lo tanto, es especialmente cuando el fruto está en envero-maduración, cuando el riesgo de picada y viabilidad de puestas y larvas es mayor, afectando negativamente tanto a la producción como a la comercialización de cítricos.

Si bien, en frutos aún verdes, aunque la picada no fuera viable, esta podría favorecer la entrada de patógenos.

¿Cómo llevar a cabo el control poblacional?

Por todo ello, respecto a la toma de decisiones relacionadas con el control poblacional de la mosca de la fruta, la RAIF recomienda la instalación de trampas para el monitoreo de adultos y realizar muestreos de frutos semanalmente. Además, hay que tener en cuenta, por tanto, la fenología, capturas en trampas, presencia/ausencia de frutos picados y plazo de seguridad de las materias activas a utilizar.

El control de este díptero en los frutales huésped que se encuentren en las inmediaciones de la parcela y utilizar técnicas de trampeo masivo cuando se inicie el envero, son medidas que contribuyen a la disminución de su población.

Finalmente, durante la recolección, habrá que tener en cuenta que, tanto la eliminación de la fruta del suelo como no dejar fruta madura en el árbol son prácticas que evitan los focos para nuevas generaciones.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos