
¿Cómo ha evolucionado el cultivo de la remolacha azucarera en el mes de mayo?
La RAIF ha asegurado que los niveles de larvas de noctuidos defoliadores en la comunidad han sido «muy bajos»
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF) ha analizado la situación de la remolacha azucarera en Sevilla y Cádíz, y las incidencia de las diferentes plagas y enfermedades que han incidido sobre el cultivo en el mes de mayo.
Al respecto, la RAIF ha señalado que «actualmente el cultivo se encuentra con un buen desarrollo vegetativo, y un nivel de plagas y enfermedades algo más elevado a final de mes».
Lixus y cásida
En cuanto a la presencia de lixus, ha indicado que ha sido «muy baja» en Cádiz, con menos de 1,5 adultos/UM de media provincial; mientras que en Sevilla ha sido «más elevada», alcanzándose, la tercera semana de mayo, unos niveles de la media provincial de 13,5 adultos/ UM.
Respecto a individuos de cásida, en Cádiz el valor máximo de la media provincial fue de 17,6 adultos/ UM y 15,9 huevos+larvas/UM, registrándose estos máximos la segunda semana de mayo; mientras que en Sevilla los máximos fueron de 60,5 adultos/ UM y 40,7 huevos+larvas/UM, registrados a primeros de mayo.
En este contexto, la RAIF señala que en ambas provincias remolacheras se han realizado tratamientos insecticidas para controlar esta plaga en las parcelas que superaron los respectivos umbrales de tratamiento. Por ello, aconseja realizar muestreos periódicos «con el objetivo de seguir su evolución, y aún más ahora con las actuales temperaturas».
Noctuidos defoliadores
Por otro lado, los niveles de larvas de noctuidos defoliadores en la comunidad han sido «muy bajos, casi nulos» , durante el pasado mayo, registrándose unas medias provinciales máximas de 0,6 larvas pequeñas/UM en Cádiz y 1,1 en Sevilla. Los niveles de pulgones sobre le cultivo han sido «muy bajos» en ambas provincias remolacheras.
Así, en Sevilla la media provincial máxima ha sido de 1,5 colonias/UM, registrada la primera semana de mayo, mientras que en Cádiz, el valor máximo de la media provincial fue de 0,5 colonias/UM (registrado la tercera semana de mayo).
Por ello, la RAIF aconseja estar «muy atentos» a su evolución. Además, desde la Junta de Andalucía aseguran que se observa fauna auxiliar asociada a esta plaga, tanto sírfidos, como crisopas y coccinélidos.
Cercóspera
En cuanto a los niveles de presencia de cercospera, estos han sido «algo más elevados» que los registrado en abril. En Sevilla, el máximo valor de la media provincial ha sido de 15,6% de hojas intermedias con presencia, registrado la tercera semana de mayo, mientras que en Cádiz este máximo ha sido del 13,3% de hojas intermedias con presencia del hongo, registrado a final de mayo.
La Red de Alertas detalla que se han realizado tratamientos fungicidas para controlar esta enfermedad en las parcelas que han superado el umbral. Dada las actuales condiciones meterológicas se recomienda seguir la evolución de este hongo muestreando periódicamente el cultivo.
Presencia de roya
Referente a la presencia de roya, en Cádiz, se ha registrado el valor «máximo» de la media provincial la tercera semana de mayo, con un 13% de hojas intermedias con presencia, explica la RAIF.
Por su parte, en Sevilla se registró el máximo de la media provincial también la tercera semana de mayo, con un 8,2% de hojas intermedias con presencia, realizándose tratamientos específicos contra este hongo por esas fechas en Sevilla.
En este contexto, la Junta de Andalucía destaca que «los tratamientos fungicidas afectados para controlar la cercóspera ayudan también a mitigar el daño ocasionado por este hongo». Así, en Cádiz se observó presencia de oídio la primera semana de mayo, con índices de daño «casi nulos, no volivéndose a detectar más su presencia en el resto del mes». Sin embargo, en Sevilla se ha observado durante todo el mes.
Finalmente, la RAIF asevera que la presencia de lepra en corona y de esclerocio ha sido «prácticamente nula» en ambas provincias remolacheras.