Parecen quedar atrás los años en los que las familias y los propios alumnos no veían con demasiados «buenos ojos» el que un estudiante encaminara sus pasos hacia la Formación Profesional en vez de hacerlo hacia la universidad. Tópicos y prejuicios han ido cayendo, junto a la idea de la «estanqueidad» de la FP en relación a otros estudios, como apunta Mateos al presentar el inicio de curso.
La FP representa un amplio porcentaje del crecimiento en el número de alumnos en el conjunto de enseñanzas no universitarias en la Comunidad para el nuevo curso y parece confirmarse que es una alternativa que «cotiza al alza» en la sociedad. El propio Mateos recordaba que el hecho de que haya casi 3.000 alumnos más que recogen estas enseñanzas tiene como clave que «la sociedad empieza a saber que la FP empieza a tener una función muy importante para la profesionalidad y las familias ya no la rechazan».
Estudios «abiertos»
Por otro lado, una segunda clave para este giro social y educativo experimentado, parece encontrarse en que se ha perdido «la idea de estanqueidad de estos estudios; uno ve que puede empezar en una etapa como la enseñanza Media en FP y puede pasar a otra como la Superior y, desde ahí alcanzar la Universidad».
Aún así, y aunque las cifras aún no son claras sobre qué porcentaje de esos 3.000 alumnos proceden de otras enseñanzas regladas o cuál proviene de fuera del sistema educativo, la crisis económica parece estar haciendo su mella en este sector educativo, algo que no descartan desde Educación. «La FP está llamada a ser o es ya una de las etapas formativas más importantes; es una formación estupenda para el presente y el futuro de esta Comunidad», comenta Mateos al hilo de estas reflexiones.
El consejero también explica que «este curso será el de la Formación Profesional desde el punto de vista educativo», con la presentación en breve de un Plan de desarrollo de estas enseñanzas durante el 2011 y el 2012. Un oferta «más amplia y más flexible», con la posibilidad de la conciliación del mundo académico y laboral, son algunas de las claves que hacen muy atractivos estos estudios, a juicio de los responsables de la Consejería.
En la Comunidad habrá este curso 190 centros que impartirán enseñanzas de FP. De ellos, 16 son centros integrados y habrá dos nuevos en Béjar (Salamanca) y León.
Habrá también 353 programas de primer nivel de PCPI (18 nuevos), con 921 ciclos: 8 nuevos en Burgos, León, Palencia Segovia y Valladolid.
También se duplican 15 grupos: siete de Cuidados auxiliares de enfermería, dos de Sistemas microinformáticos y redes, tres de Educación Infantil, dos de Imagen para el diagnóstico y uno de Cocina y gastronomía.
La región también contará con 20 centros públicos de FP a distancia y formación «en línea» en 7 centros (http://fpdistancia.educa.jcyl.es).
La convocatoria anual de pruebas para la obtención de títulos de Técnico y Técnico Superior, el incremento de la oferta formativa parcial de ciclos formativos en centros públicos y concertados y nuevas convalidaciones para el acceso de titulados en ciclos de grado medio a ciclos de grado superior en todas las provincias son algunas de las pautas marcadas para conseguir que los alumnos que trabajan continúen sus estudios en la Formación Profesional.