El consejero de Fomento, Antonio Silván, presentó ayer el Plan de Banda Ancha Rural 2010-2013 que nace con el objetivo de universalizar el uso internet, de modo que dentro de un año, el cien por cien de los castellano y leoneses pueda tener disponibilidad de acceso a la red cuando en la actualidad hay un tres por ciento de los ciudadanos que no les llega.
Para lograr este objetivo, se pondrán en marcha soluciones de banda ancha tanto por transporte terrestre como a través de satélite, sobre todo para dar cobertura a aquellas zonas más dispersas, ya que la prioridad del plan es «alcanzar los entornos y núcleos rurales».
La Junta de Castilla y León ha destinado 28, 7 millones de euros para dar cobertura de internet a ese porcentaje que aún no la tiene. El «importante volumen de inversión y recursos empleado» se debe, según Silván, a que a pesar de que «el 97% de la población tiene acceso a internet de banda ancha, continúa siendo una prioridad para la Comunidad la universalización de este servicio».
Además de la inversión en nuevas infraestructuras, cuyo coste financia al 100% la Consejería de Fomento, el adjudicatario llevará a cabo una importante labor de mantenimiento y mejora de las instalaciones ya existentes. De este modo, las empresas se han comprometido a mantener en «la vanguardia» las soluciones tecnológicas de los sistemas actuales hasta 2015. El despliegue del Plan ha sido adjudicado a la UTE Telefónica- Iberbanda y a Iecisa. Estas empresas deberán, a través de «su solvencia y experiencia», utilizar la tecnología necesaria para cada supuesto «teniendo en cuenta que en todos los casos se ofrecerá un acceso de calidad», puntualizó Silván.
El consejero hizo hincapié en la prioridad que suponen las nuevas tecnologías, ya que son un «elemento fundamental de vertebración, de cohesión, de desarrollo económico y social para todos los territorios». Por ello, el Plan de Banda Ancha también persigue especialmente «garantizar la prestación de servicios en zonas de interés estratégico», tales como de desarrollo empresarial e industrial (polígonos empresariales, industriales, pymes, autónomos), zonas de desarrollo turístico (rutas y áreas turísticas, centros de turismo rural) y centros asistenciales, sanitarios y educativos.
«Importante despliegue»
Las tecnologías disponibles a través de los medios terrestres son ADSL, Wimax, 3G, HSPA, HFC y para ponerlas en marcha en la Comunidad serán precisos más de 7.000 kilómetros de fibra óptica, 15 estaciones bases para dar servicio de banda ancha móvil, y 67 para dar servicio Wimax, además del mantenimiento de las 335 ya existentes. Además de la solución terrestre, también se ha optado por la satélite, que proporcionará «un acceso de igual calidad y velocidad adecuada al uso», apuntó Silván.
La Comunidad cuenta actualmente con ADSL en 177 entidades (35.442 beneficiarios); 106 con oferta mono-tecnología (Wimax) y 13.064 habitantes; y 15 núcleos con tecnología 3G (2.474).