Las provincias de Lugo y La Coruña figuran a la cola en el último balance provisional de natalidad facilitado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que agrupa los nueve primeros meses del año. La primera es la segunda de España con menos hijos por mujer, mientras que solo las guipuzcoanas y palentinas alcanzan la maternidad con mayor edad que las coruñesas.
El Índice Sintético de Fecundidad o Tasa de Fecundidad Total facilitado ayer por el organismo estadístico (un índice que establece el número medio de hijos que acabaría teniendo una mujer que sobreviviera las edades fértiles y tuviera hijos de acuerdo a las tasas específicas de fecundidad por edades del momento actual) indica que solo la provincia de Zamora está por debajo de Lugo a la hora de procrear. Los lugueses muestran el menor índice sintético de fecundidad de Galicia (el valor para la provincia, de 0,95 hijos, cae con respecto al total de 2009). Por encima está Ourense (0,96) y La Coruña (1,09). La mejor situada de la Comunidad, Pontevedra, con un índice de 1,18 hijos por madre, solo supera a Zamora, Salamanca, Palencia y León.
Y si Lugo tiene una de las dos estimaciones más bajas de España, las madres de La Coruña son las terceras de mayor edad de todo el país (31,95 años), solo por detrás de las de Guipúzcoa (32,31) y Palencia (32,12). Lo datos no son nada esperanzadores, pero conviene observar que los datos a este respecto, en las cuatro provincias gallegas, eran peores en el inicio de la serie publicada por el INE, en 2002. En cuanto al número de nacimientos, los coruñeses son los gallegos más «productivos», con 3.422 bebés hasta septiembre, seguidos de los pontevedreses (3.100), lugueses (779) y ourensanos (746).
Respecto al saldo inmigratorio entre comunidades, Galicia sigue recibiendo más inmigrantes (17.806) que los emigrantes que salen de la Comunidad (16.364) a otra región de España, con un balance positivo de 1.441 personas, que a falta de tres meses para que finalice el año está muy lejos del saldo total, de 4.653, del año 2009. A datos de septiembre, Galicia recibió 8.617 varones procedentes de otra región de España, por 8.286 mujeres.
En cuanto a los movimientos poblacionales dentro de la propia Galicia, las provincias del interior pierden población (Lugo, con un balance negativo de -965; y Ourense, con -46) en favor de la fachada atlántica: La Coruña ganó 1.381 ciudadanos, y Pontevedra 505, en lo que va de año. Curiosamente, el balance negativo de la provincia de Ourense se debe al éxodo de mujeres, puesto que el saldo interprovincial masculino es positivo (allí se desplazaron 49 hombres, frente a las 96 mujeres que abandonaron la provincia).
Con respecto a la esperanza de vida, los ciudadanos del interior gozan de una perspectiva más longeva, siendo las mujeres de Ourense, con 85,41 años, las que registran una defunción más tardía. Además, Galicia registraba hasta septiembre 22.561 defunciones, por 16.623 nacimientos, lo que hace un saldo negativo de 5.938 personas en 2010.