Ciencia

sol921

Ciencia

Cada tres días aparece una especie nueva en el Amazonas

WWF recoge en «Amazonía Viva» el catálogo completo de las 1.200 especies descubiertas durante la última década

Día 26/10/2010 - 11.27h
WWF
Un tití del Río Acarí (Mico acariensis)
WWF
Una salamanquesa (Thecadactylus solimoensis)
WWF
Un pájaro amazónico Rufous Twistwing (Cnipodectes superrufus)
WWF
Una rana camaleónica (Telmatobius sibiricus)
WWF
Una Anaconda boliviana (Eunectes beniensis)
WWF
Una rana hembra (Allobates granti)
imagen anteriorimagen siguiente
1 de 6
La extraordinaria exuberancia del Amazonas atesora gran cantidad de especies. Sólo en los últimos diez años, la organización ecologista WWF ha documentado 1.200 nuevas, una cada tres días.
El informe «¡Amazonía Viva!: Una década de descubrimientos 1999-2009» (pdf) recoge el catálogo completo: 637 plantas, 257 peces, 216 anfibios, 55 reptiles, 16 aves y 39 mamíferos.
Alguna de ellas, como la Martialis heureka, apodada la «hormiga de Marte», podrían tener pedigrí prehistórico. La «hormiga de Marte» posee una combinación de características jamás registrada antes. Se trata de un sorprendente ejemplar depredador y ciego, de 2 a 3 milímetros de longitud, de color pálido, sin ojos, pero con unas grandes mandíbulas. Los científicos la encontraron hace dos años en Brasil: pertenece al primer género nuevo de hormigas vivas descubierto desde 1923.
En Iquitos (Perú), en un bosque primario húmedo de tierras bajas, los científicos localizaron una rana con una coloración de fuego en la cabeza y contrastadas patas con un estampado acuático.
Brasil y Perú albergan la mayor parte de la Amazonía, aunque son ocho países los que comparten la región más rica en biodiversidad del planeta, ya que Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam y Venezuela se suman a ellos.
Carne y biocombustibles
Como bioma, la Amazonía abarca 6,7 millones de kilómetros cuadrados (el 45% de la superficie continental de Sudamérica; casi dos veces Europa). La mayor parte de la región continúa aún sin explorar.
WWF advierte que en los últimos 50 años el hombre ha provocado la destrucción del 17% de los bosques tropicales amazónicos, un área más grande que «dos Españas». Las causas: la demanda de carne, soja y biocombustible, ya que las zonas deforestadas son ocupadas por pastizales para el ganado.
Dado el nivel de desarrollo de algunos países, la organización ha señalado la necesidad de avanzar en la definición de espacios protegidos más allá de parques naturales o reservas. «Los Gobiernos, las ONG's, los científicos y la sociedad civil tienen que redoblar esfuerzos para conservar la Amazonía. Alguna de estas especies podría tener aplicación farmacológica», pide Francisco Ruiz, uno de los responsables del estudio.
Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad

Sigue abcdesevilla en...

Lo ?ltimo...
  • Tve 1 Tve 1: Noticias 24 horas (05:00-06:30)
  • Tve 2 Tve 2: TVE es música (05:30-07:00)
  • Antena 3 Antena 3: En busca de Únicos (04:15-06:15)
  • Cuatro Cuatro: Cuatro Astros (03:10-06:15)
  • Telecinco Telecinco: Fusión sonora (05:00-06:30)
  • La Sexta La Sexta: Astro tv (02:20-06:00)
  • La 10 La 10: Espacios comerciales (01:00-07:02)
ver todas las cadenas

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.