Economía

sol921

Economía

Ordóñez advierte que la lenta fusión de las cajas pone en riesgo la recuperación

Economía

Ordóñez advierte que la lenta fusión de las cajas pone en riesgo la recuperación

El Banco de España pide también profundizar en las reformas. La exposición «tóxica» de la banca al ladrillo asciende a 181.000 millones

Día 28/10/2010

El Banco de España pide también profundizar en las reformas. La exposición «tóxica» de la banca al ladrillo asciende a 181.000 millones

Día 28/10/2010
Aunque las cajas de ahorros jugaron en junio su partido, ahora el sector les acusa de remolonear y perder tiempo. El lunes, Emilio Botín daba la voz de alarma. Ayer, el mensaje fue doble: el Banco de España, primero, y el BBVA después advirtieron de la importancia de que estas entidades culminen pronto sus procesos de fusión. En juego está, según la institución que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ni más ni menos que la poder recuperar la economía y apuntalar una incipiente mejora de la confianza de los inversores en el sector bancario español. Así lo afirma el último Informe de Estabilidad Financiera del organismo en el que también hay un espacio dedicado al Gobierno. Al Ejecutivo le advierte que llevar a término las reformas estructurales y el programa de consolidación fiscal es «imprescindible». «Mientras no se den estas condiciones, persistirán elementos de presión», avisa.
Aunque las cajas de ahorros jugaron en junio su partido, ahora el sector les acusa de remolonear y perder tiempo. El lunes, Emilio Botín daba la voz de alarma. Ayer, el mensaje fue doble: el Banco de España, primero, y el BBVA después advirtieron de la importancia de que estas entidades culminen pronto sus procesos de fusión. En juego está, según la institución que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ni más ni menos que la poder recuperar la economía y apuntalar una incipiente mejora de la confianza de los inversores en el sector bancario español. Así lo afirma el último Informe de Estabilidad Financiera del organismo en el que también hay un espacio dedicado al Gobierno. Al Ejecutivo le advierte que llevar a término las reformas estructurales y el programa de consolidación fiscal es «imprescindible». «Mientras no se den estas condiciones, persistirán elementos de presión», avisa.
ABC
Activos de riesgo de la banca en el ladrillo
ABC
Activos de riesgo de la banca en el ladrillo
imagen anteriorimagen siguiente
1 de 2
El segundo banco de España, el BBVA, también se apuntó ayer a esta corriente. Por voz de su consejero delegado, Ángel Cano, la entidad reclamó más rapidez en los procesos de integración de las cajas y puso de manifiesto su resquemor con los desequilibrios en la competencia que han generado las ayudas públicas. «Queremos que los procesos estén cerrados y que empecemos el año en igualdad de condiciones y con el mismo terreno de juego», reiteró. Las estrategias comerciales agresivas a precios fuera de mercado también recibieron su parte: «Ofrecer el 4,75% cuando no hay mercado supone generar pérdidas, eso es matemática pura», dijo. «Hace falta que cada palo aguante su vela», sentenció.
La nueva oleada de críticas ha puesto en pie de guerra a buena parte de las cajas. En las entidades recuerdan que la nueva Ley se aprobó en julio y que los procesos en marcha son muy complejos y necesitan un tiempo mínimo de adaptación. No obstante, no son pocas las voces que apuntan a las renovadas interferencias políticas en los procesos de fusión como detonante de esta cadena de reacciones.
Integraciones y política aparte, el Banco de España aprovechó el Informe de Estabilidad Financiera para advertir que los venideros serán años muy duros para la banca. Además de la falta de brío de la economía, el supervisor sigue apuntando al sector inmobiliario como la principal fuente de activos «tóxicos». En concreto, el informe cifra en 181.000 millones la inversión «potencialmente problemática» de la banca en la construcción y promoción inmobiliaria en el mes de junio. Con este cálculo, no obstante, el Banco de España, se cura en salud, pues se incluyen los activos dudosos (que ya han impagado tres recibos), los clasificados como subestándar (aquellos en los que la entidad detecta un riesgo potencial de impago), los adjudicados y los fallidos (o incobrables). En cualquier caso, la tendencia sigue al alza: supone un crecimiento del 9% si se comparan con los 166.000 millones registrados a diciembre del año 2009.
Ordóñez informa también del colchón de las entidades para amortiguar el golpe del ladrillo. Estos activos de riesgo están cubiertos con provisiones especialmente dedicadas a ello en algo más del 26%, un punto porcentual más que a finales de 2010. Si se tiene en cuentan las provisiones genéricas, este colchón engorda hasta el 33%, afirma el Banco. En cualquier caso, el sector inmobiliario sigue siendo el talón de Aquiles del sector y por ello el Banco de España incide en redoblar la transparencia para evitar sospechas. Según advierte en el informe, las entidades financieras deberían transmitir al mercado información detallada sobre su inversión potencialmente problemática en el sector de la construcción y promoción inmobiliaria, el grado de cobertura de dicha inversión y sus estrategias de gestión. «La falta de información puede llevar a la percepción de que la situación es peor que la realidad de dicha entidad», advierte.
Guerra de depósitos
La última de las recetas del antiguo emisor centra la atención sobre las estrecheces de financiación que desde 2007 vive el sector. De cara al futuro, Ordóñez recomienda a las entidades que «presten especial atención a las refinanciaciones, alargando los plazos en la medida que los mercados lo permitan». En cuanto al presente, Ordóñez muestra sus reservas con respecto a la guerra del pasivo y avisa de que la competencia por la captación de depósitos se traduce automáticamente en un mayor coste lo que en la práctica supone un elemento más de presión sobre las ya apisonadas cuentas de resultados.
El segundo banco de España, el BBVA, también se apuntó ayer a esta corriente. Por voz de su consejero delegado, Ángel Cano, la entidad reclamó más rapidez en los procesos de integración de las cajas y puso de manifiesto su resquemor con los desequilibrios en la competencia que han generado las ayudas públicas. «Queremos que los procesos estén cerrados y que empecemos el año en igualdad de condiciones y con el mismo terreno de juego», reiteró. Las estrategias comerciales agresivas a precios fuera de mercado también recibieron su parte: «Ofrecer el 4,75% cuando no hay mercado supone generar pérdidas, eso es matemática pura», dijo. «Hace falta que cada palo aguante su vela», sentenció.
La nueva oleada de críticas ha puesto en pie de guerra a buena parte de las cajas. En las entidades recuerdan que la nueva Ley se aprobó en julio y que los procesos en marcha son muy complejos y necesitan un tiempo mínimo de adaptación. No obstante, no son pocas las voces que apuntan a las renovadas interferencias políticas en los procesos de fusión como detonante de esta cadena de reacciones.
Integraciones y política aparte, el Banco de España aprovechó el Informe de Estabilidad Financiera para advertir que los venideros serán años muy duros para la banca. Además de la falta de brío de la economía, el supervisor sigue apuntando al sector inmobiliario como la principal fuente de activos «tóxicos». En concreto, el informe cifra en 181.000 millones la inversión «potencialmente problemática» de la banca en la construcción y promoción inmobiliaria en el mes de junio. Con este cálculo, no obstante, el Banco de España, se cura en salud, pues se incluyen los activos dudosos (que ya han impagado tres recibos), los clasificados como subestándar (aquellos en los que la entidad detecta un riesgo potencial de impago), los adjudicados y los fallidos (o incobrables). En cualquier caso, la tendencia sigue al alza: supone un crecimiento del 9% si se comparan con los 166.000 millones registrados a diciembre del año 2009.
Ordóñez informa también del colchón de las entidades para amortiguar el golpe del ladrillo. Estos activos de riesgo están cubiertos con provisiones especialmente dedicadas a ello en algo más del 26%, un punto porcentual más que a finales de 2010. Si se tiene en cuentan las provisiones genéricas, este colchón engorda hasta el 33%, afirma el Banco. En cualquier caso, el sector inmobiliario sigue siendo el talón de Aquiles del sector y por ello el Banco de España incide en redoblar la transparencia para evitar sospechas. Según advierte en el informe, las entidades financieras deberían transmitir al mercado información detallada sobre su inversión potencialmente problemática en el sector de la construcción y promoción inmobiliaria, el grado de cobertura de dicha inversión y sus estrategias de gestión. «La falta de información puede llevar a la percepción de que la situación es peor que la realidad de dicha entidad», advierte.
Guerra de depósitos
La última de las recetas del antiguo emisor centra la atención sobre las estrecheces de financiación que desde 2007 vive el sector. De cara al futuro, Ordóñez recomienda a las entidades que «presten especial atención a las refinanciaciones, alargando los plazos en la medida que los mercados lo permitan». En cuanto al presente, Ordóñez muestra sus reservas con respecto a la guerra del pasivo y avisa de que la competencia por la captación de depósitos se traduce automáticamente en un mayor coste lo que en la práctica supone un elemento más de presión sobre las ya apisonadas cuentas de resultados.
Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:

Sigue abcdesevilla en...

El abogado responde
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.