El archivo de la Ciudad de la Cultura acoge, desde el pasado jueves, la que está llamada a ser la muestra por excelencia de la historia de la cultura gallega. Bajo el título «Ex libris gallaeciae. Dos libros de Galicia», la consellería de Cultura presenta una selección de la joyas bibliográficas de la Comunidad, entre las que el visitante encontrará desde el primer periódico publicado en tierras galaicas hasta una de las cinco versiones que se conservan del «Códice Calixtino» en todo el mundo.
En palabras del conselleiro de Cultura, Roberto Varela, «la selección realizada permitirá al público avanzar en un itinerario por la cultura de Galicia que nos llevará desde la Edad Media hasta la actualidad». Para lograrlo, los comisarios han echado mano de un total de 83 libros, códices y manuscritos considerados clave en la construcción del patrimonio bibliográfico de la Comunidad. Sus procedencias son diversas. Desde bibliotecas públicas del territorio español hasta piezas llegadas de archivos de colecciones privadas, incluyendo algunas obras que hasta el momento no se habían presentado ante el público.
Los principales nombres de la literatura también tendrán su sitio en el Monte Gaiás. Así, la figura de Castelao quedará representada con los manuscritos que le sirvieron de base para publicar su obra «Sempre en Galiza». También se exponen estudios lingüísticos sobre el gallego del Padre Sarmiento, los versos de «Cantares Gallegos» o los diseños vanguardistas de Luis Seoane. Junto a ellos se mostrará, por primera vez, el manifiesto «¡Máis alá!» del poeta Manuel Antonio.
Comisariada por el historiador Xosé Ramón Barreiro, ex presidente de la Real Academia Gallega y por Xosé Luis Axeitos, secretario de esta institución, «Ex libris gallaeciae» supone una «biografía gramatical» de Galicia. Algo comparable a un viaje a través de sus crónicas, mapas y documentos más antiguos y valiosos.
Entre las curiosidades que conforman esta propuesta cultural están el primer libro impreso que atravesó las fronteras gallegas y también el primero que se imprimió en la Comunidad, el «Breviarium auriense» impreso en Ourense en el año 1485. El texto en lengua gallega más antiguo que se conserva, que data de 1810, es un ejemplar de «Proezas de Galicia». A su lado, los asistentes podrán contemplar el primer texto escrito en gallego, del año 1228 —que la Casa de Alba prestó exclusivamente para enriquecer la muestra— y el número uno de la primera revista ilustrada que se editó en la Comunidad gallega.
Inscripción previa
La exposición permanecerá instalada en la Ciudad de la Cultura hasta el 25 de febrero. Dado que el complejo aún no ha sido inaugurado, los interesados en pasear por las salas del Archivo deberán inscribirse previamente en el programa de visitas guiadas. A esta aplicación se puede acceder desde la web www.cidadedacultura.org, donde está colgada toda la información sobre los días y horarios de apertura. El público visitante tendrá a su disposición guías y materiales específicos para comprender todos los entresijos de las obras expuestas.