Castilla y León

sol921

Castilla y León

El teléfono es el guía

El Museo del Libro de Burgos es el primero de España en implantar el móvil para conocer sus fondos

Día 17/01/2011
En un futuro casi presente no habrá que recorrer los museos con las voluminosas audioguías, sino que el móvil personal hará esa función. De hecho, en España el Museo del Libro Fradique de Basilea de Burgos, promovido por la editorial Siloé, es pionero en la implantación de códigos Bidi que permiten al visitante ampliar la información de las piezas expuestas y conseguir audioguías o signoguías a través del teléfono móvil. El código Bidi es un sistema de información que supone una evolución de los códigos de barras que encontramos, por ejemplo, en las etiquetas de todos los productos que compramos. Se trata de una imagen bidimensional que almacena la información en una matriz de puntos que es captada por la cámara fotográfica del teléfono móvil del visitante al que se ofrece una conexión gratuita a Internet a través de wifi.
Este tipo de código permite almacenar mayor información que un código de barras y que abarca desde un simple texto a geolocalizadores geográficos, direcciones web, datos de contacto o enlaces a descargas de audio y video. Con esta tecnología, el Museo del Libro ha creado una red de códigos Bidi a lo largo de las cuatro plantas que componen la exposición permanente, para ampliar información e interactuar a través del propio móvil de cada visitante.
36 códigos
El director del museo, Rodrigo Burgos, explicó la pasada semana que los 36 códigos utilizados inicialmente permiten acceder todos los textos estáticos de la exposición, además de ampliar información histórica y artística de algunos de los libros más importantes de la muestra como la Biblia románica de Burgos. Entre ellos se encuentra la Biblia Románica de Burgos, Regla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Creaçon, Bestiario de Don Juan de Austria, Tractatus de Ludo Scacorum, Regla de la Cofradía de los Caballeros del Santísimo y de Santiago, Libro de Horas de los Escolapios, Liber Chronicarum, Atlas de Pedro Teixeira, Le Petit Ptolomeo, Mapas de Heinrich Bünting, Historiae Naturalis de Johannes Jonstonus, Libro de las Máscaras y el Libro de las Setas de Robert Wilson.
Además, Burgos destacó las posibilidades que ofrecen los códigos bidi en la mejora de la accesibilidad al contener la información en audioguías en castellano, en inglés y en lenguaje de signos. «De este modo el visitante que decida o no pueda leer los textos explicativos del museo puede escucharlos cómodamente a través de su móvil», explicó el director, quien añadió que también se ha tenido en cuenta a las personas sordas para las que se incluye una signoguía.
Gratuito
Para el desarrollo de esta tecnología, el Museo ofrece una red wi-fi específicamente habilitada que se activa gratuitamente para el visitante con el envío de un SMS. A partir de ese momento, basta con abrir la aplicaciones y enfocar con la cámara del móvil el código Bidi que se quiere leer.
Rodrigo Burgos, presentó oficialmente la pasada semana este sistema que, a modo de anticipo, fue utilizado ya por el Museo del Libro en sus felicitaciones navideñas de este año. En esta instalación inaugurada en 2010 puede seguirse la historia del libro desde sus orígenes hasta los libros electrónicos utilizando ahora los códigos Bidi con los que esperan ampliar la información que se ofrece, mejorar los contenidos expositivos y su accesibilidad a las personas con algún tipo de discapacidad y, también, acercarse a los amantes de la tecnología con un proyecto pionero en España.
Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:

Sigue abcdesevilla en...

Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.