Ciencia

sol921

Ciencia

Sol y sexo para una vida compleja

Unos fósiles hallados en Escocia demuestran que criaturas más evolucionadas aparecieron hace mil millones de años, mucho antes de lo que se creía

Día 14/04/2011 - 20.50h
Sol y sexo para una vida compleja
Oxford University/Martin Brasier 

¿Qué hace falta para una vida compleja? Sol y sexo. Es decir, fotosíntesis y reproducción sexual para dejar de ser una sencilla y aletargada célula y convertirse en una criatura que dé el pistoletazo de salida a la evolución de la vida sobre la Tierra. Unos antiguos lagos en la costa oeste de Escocia pueden proporcionar nuevas claves sobre el origen de la vida en nuestro planeta y situarla en el tiempo mucho antes de lo que se creía. Un equipo de científicos que exploraba las rocas cercanas a Loch Torridon ha descubierto restos de organismos notablemente bien conservados que vivieron en el lecho de antiguos lagos hace mil millones de años, realmente algo sorprendente. Estos fósiles iluminan un momento clave en la historia de la evolución, cuando la vida dio el salto de unas pequeñas y sencillas células bacterianas llamadas procariotas a otras más grandes y más complejas, las eucariotas, precisamente las que hacen que la fotosíntesis y la reproducción sexual sean posibles. La investigación, que aparece publicada en la revista Nature, sugiere que la vida compleja comenzó hace mucho antes de lo que se creía.

Sol y sexo para una vida compleja
Oxford University/Martin Brasier 
Loch Torridon

Algunos de estos fósiles son tan grandes y evolucionados que evidencian un inicio sorprendentemente temprano para la aparición de complejas células eucariotas en la Tierra. Los investigadores creen que fue a partir de células complejas como éstas que las algas y plantas verdes fueron capaces de evolucionar y colonizar el planeta. «Estas células se diferencian de sus antepasadas bacterianas en que tienen estructuras especializadas incluyendo un núcleo, así como mitocondrias y cloroplastos, que son vitales para la fotosíntesis. También se someten a la reproducción sexual, dando lugar a tasa mucho más rápidas de evolución», explica Martin Brasier, autor de la investigación y profesor del departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Oxford.

El descubrimiento también indica que la vida terrestre era más abundante y compleja de lo previsto hace mil millones de años. Hasta ahora, se consideraba que la vida se originó en el océano, y que los acontecimientos importantes de la evolución temprana de la vida sucedieron en el medio marino. El mundo continental se consideraba prácticamente estéril, como mucho poblado por una flora y fauna microbiana insignificantes. El hallazgo sugiere que es una idea equivocada y que algo muy importante pasaba también sobre tierra firme.

  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad

Sigue abcdesevilla en...

Lo ?ltimo...
  • Tve 1 Tve 1: Noticias 24 horas (05:00-06:30)
  • Tve 2 Tve 2: TVE es música (05:30-07:00)
  • Antena 3 Antena 3: En busca de Únicos (04:15-06:15)
  • Cuatro Cuatro: Cuatro Astros (03:10-06:15)
  • Telecinco Telecinco: Fusión sonora (05:00-06:30)
  • La Sexta La Sexta: Astro tv (02:20-06:00)
  • La 10 La 10: Espacios comerciales (01:00-07:02)
ver todas las cadenas

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.