Los récords, como suele decirse en el mundo del deporte, están para batirlos, y eso es precisamente lo que ha hecho el Primavera Sound desde hace ya unos cuantos años: pulverizar todos los registros y poner a pruebas los límites de un festival que, tamaño y reputación manda, se ha convertido en una de las citas musicales de referencia en Europa. Ni que decir tiene que esta nueva edición, la misma que arranca esta tarde en con un apetitoso prólogo en el Poble Espanyol con Comet Gain y Echo & The Bunnymen, va camino de repetir la gesta. De momento, la organización ya ha dejado caer que espera recibir cerca de 40.000 personas en cada una de las jornadas que se celebrarán en el Parc del Fòrum (26, 27 y 28 de mayo) y ante las más que previsibles apreturas, ha decidido sumar un nuevo escenario de gran formato para desahogar el recinto. Un nuevo paso al frente de una cita que en lo musical sigue como siempre, a la suya y buceando en busca de los más interesante de la música independiente, y ofrece este año más de doscientas propuestas resumidas aquí en unos cuantos puntos clave.
Memoria histórica
Si por algo destaca el Primavera Sound es por estimular la memoria de sus asistentes acogiendo reuniones históricas, regresos de pioneros que reaparecen para poner orden en tal o cual revival y, en fin, forzar insospechados hallazgos que ayuden a entender cómo hemos llegado hasta aquí. Y este año, ese papel de ilustres padrinos y de sabios venerables se lo repartirán entre el ex Velvet Underground John Cale, quien repasará de cabo a rabo el esencial "París 1919", los Half Japanese de Jad Fair, destartalados antihéroes del indie de los ochenta, el brioso post-punk de The Monochrome Set, el aterrizaje de los seminales Suicide para revisar en directo su debut, el imponente regreso de P.I.L, renacimiento en clave dub de John Lydon tras la disolución de los Sex Pistols. Lo que no está muy claro es si entran en esta categoría los británicos Pulp, renacidos tras una década en barbecho y rehabilitados como irónico y elegante reflejo del pop británico.
Nuevos héroes contemporáneos
Presume el Primavera Sound de ser un festival sin cabezas de cartel, una experiencia global perfectamente plasmada en esos anuncios en los que de A Classic Education a ¡Pelea!, todos los grupos aparecen en estricto orden alfabético y sin una letra más grande que otra. Aún así, puestos a buscar grupos y artistas que pondrán a prueba la capacidad de los escenarios, la balanza se inclina poderosamente hacia el lado de la británica PJ Harvey, que presentará el reciente "Let England Shake", y los abruptos Grinderman, bulliciosa excusa que se ha buscado Nick Cave para seguir atizándole al rock. La locura multicolor de The Flaming Lips, clásicos del indie estadounidense convertidos en habituales del festival, las erupciones experimentales de Animal Collective, las tormentas eléctricas de Mogwai y el pop primorosamente vestido de Belle & Sebastian son otros de los nombres que, sin duda, capitalizarán crónicas y titulares.
El cuarto oscuro
Las propuestas más afiladas, experimentales y radicales del festival siempre han tenido su propio rincón en el Primavera Sound. Es en esa esquina donde los Shellac de Steve Albini suelen hacer de las suyas -también este año; ¿y van…- y donde este año se medirán dos pesos pesados de lo experimental: el neoyorquino Glenn Branca y los alemanes Einsturzende Neubauten. A su lado, la psicodelia rugosa de Wolf People, el rock matemático de Battles o la libertad absoluta de los barceloneses Za! dan forma a al perfil más escarpado del festival.
Valores en alza
Siempre atentos a los últimos movimientos musicales, los escenarios del Primavera Sound suelen ser el indicador perfecto para calibrar qué camino tomará el pop, el rock independiente en los próximos meses. Así, este año habrá que estar bien atentos a Blank Dogs, proyecto tras el que se esconde el fundador del sello Captured Tracks, Mike Sniper, el pop retro de Tennis, la electrónica oscura y brutal de Salem, la canción altamente descarnada de Perfume Genius, el regreso a los ochenta de Twin Shadow, el pop encantador de Avi Buffalo...
Producto Interior Bruto
¿Bandas nacionales? Las que quieran. En el Primavera Sound andan perfectamente servidos de grupos de aquí, y lo mismo colocan a El Guincho en prime time que prestan especial atención a los nuevos sonidos gallegos con pases de Disco Las Palmeras,Eladio y Los Seres Queridos e Igloo. El punk-pop destartalado de Aias, las canciones implacables de Triángulo de Amor Bizarro, el desparpajo de Thelemáticos, la colaboración entre Cuzo y el ex Can Damo Suzuki o la revisión que Nosötrash harán de "Popemas", entre muchos otros, son algunas de las pruebas de que, en efecto, la música hecha aquí vive un momento especialmente fértil.
El amigo americano
A diferencia de otros festivales nacidos en plena onda expansiva del brit-pop, el Primavera Sound fue uno de los primeros en ceder buena parte del protagonismo a grupos estadounidenses, una tendencia que sigue creciendo este año con actuaciones como la de M. Ward, nuevo héroe del rock americano más sentido y burbujeante. No acaba ahí la cosa, ya que por el festival desfilarán también grandes nombres de la música estadounidense más inquieta como el esquivo Sufjan Stevens y los barbudos y encantadores Fleet Foxes.
El nuevo reinado del hip hop
Tras varios años de sequía, el hip hop ha conseguido por fin plantar bandera en el Primavera Sound y, siguiendo la estela de Public Enemy, el festival presenta a Big Boi, una de las mitades de Outkast que se reivindica ahora en solitario con el lujoso “Sir Lucious Left Foot… The Son Of Chico Dusty”. El rap irónico de Das Racist y los ritmos experimentales y abstractos de Odd Future completan esta apuesta renovada por las músicas negras.
La retaguardia electrónica
La electrónica, ya sea la sesuda y compleja de Seefeeel o la festiva y deslenguada de Girl Talk, sigue vigilando la retaguardia del festival, espacio de reflexión y/o distensión por el que este año pasarán popes del dubstep como Kode9 o Caspa, nuevos valores como James Blake yviejos conocidos como ese malabarista del hip hop que es DJ Shadow.
Pequeñas joyas
La letra pequeña, en efecto, es la que depara algunas de las mejores sorpresas. Ahí están, por ejemplo, el indie punk combativo y emocionante de los británicos Comet Gain, la tradición escocesa en manos de BMX Bandits, el brioso punk de Las Robertas, las melodías infecciosas de Sonny & The Sunsets, el regreso de Pere Ubu para repasar "The Annnotated Modern Dance", la revisión que Mercury Rev harán de su clásico "Deserter Songs", el punto de fuga experimental de Gang Gang Dance...