España

sol921

España

«Las condenas del caso Marta no serán tan duras como la sociedad espera»

El jurista Borja Mapelli Caffarena advierte que aunque todos intuimos lo que pudo pasar con Marta del Castillo, los jueces trabajan con pruebas y la falta de cadáver hace prever condenas inferiores a las que espera la sociedad

Día 26/09/2011 - 10.47h

Compartir

—¿Qué es un criminólogo?

—Es un profesional que aporta un conocimiento del delito, del autor y de la pena no sólo desde la perspectiva jurídica, sino también desde la óptica del psicólogo, del psiquiatra, del especialista en estadística...

—¿Han contribuido series como CSI a difundir vuestro trabajo?

—Se confunde la criminología con la criminalística. Esta última es la investigación policial pura y dura, y se dedica al estudio de las huellas, de los órganos, del ADN... La criminología entra más en las motivaciones y el escenario cultural de un crimen.

—¿Qué salidas profesionales tiene un licenciado o un diplomado en Criminología?

—Muchas. Puede ser detective, director de seguridad de una empresa, asesorar a un Ayuntamiento en políticas de prevención contra la droga, asesorar a un juez sobre los indicios de peligrosidad criminal de un individuo, trabajar en un centro penitenciario o en una jefatura de Policía con estrategias para prevenir el delito…

—Desde el punto de vista criminológico ¿qué caso judicial le ha parecido más apasionante?

—El de María Eulalia, ocurrido en un pueblo de Badajoz entre 1910 y 1920. Su madre vendió su virginidad a una persona adinerada del pueblo. Cuando llegó el momento, el rico intentó yacer con la niña, pero no logró la erección. Se fue humillado y con el tiempo empezó a darse cuenta de que María Eulalia tenía un secreto que atentaba a su esencia de hombre. No pudo soportarlo y a los pocos meses la mató. Si analizamos el caso como un homicidio se nos queda corto. La criminología aporta esa visión cultural y antropológica del drama.

—Ya no hay delincuentes que se conviertan en leyenda, como El Lute...

—Hoy en día ya no hay grandes criminales, sino grandes organizaciones criminales. Ya no podemos hablar de Jarabo, de El Lute, de los bandoleros... de esos personajes que se rodearon de una leyenda. Hoy día el delincuente es un trabajador por cuenta ajena que forma parte de una empresa que se llama organización criminal.

—¿Cuál es la mayor causa de criminalidad en España?

—La droga, sin lugar a dudas, porque genera indirectamente muchos delitos contra la propiedad.

—¿Necesita modernizarse la legislación española para dar respuesta a la nueva tipología criminal?

—Siempre es mejorable. Lo ideal es que cada modificación de la Ley fuera precedida de un estudio criminológico y eso no ocurre en España.

—¿Cree que la justicia española tiene una merecida mala fama?

—Sí, lo que no sé es si son responsables los jueces o el Gobierno. Faltan medios y un planteamiento diferente de la Justicia. La Ley de Procedimiento criminal es del siglo XIX y no acaban de cambiarla. Tras el reciente levantamiento juvenil de Manchester, se dictaron 800 sentencias en 48 horas. La sentencia por la muerte de Kennedy tardó seis meses. La sentencia del Caso Mariluz, un caso relativamente sencillo, tardó dos años y eso no está justificado. Cuanto más cerca esté la sentencia del hecho, mejor para todos desde el punto de vista económico, de la seguridad jurídica…

—¿Está relacionado el aumento de la criminalidad con el crecimiento de la población inmigrante?

—No está demostrado que haya un aumento de la criminalidad. El aumento de la población penitenciaria sí guarda relación con los inmigrantes porque en algunas cárceles son el 40%. Los inmigrantes están más estigmatizados y son objetos de un mayor control por parte de la Policía que la población española. Dicho eso, se cometen delitos patrimoniales donde hay más carencias económicas y entre los inmigrantes hay más necesidades que en la población nacional.

—¿Apoya la cadena perpetua?

—No. En España, un preso puede estar en la cárcel 40 años. ¿No es eso cadena perpetua?

—¿Está de acuerdo con la Ley de Violencia de Género?

—Sí. Hay razones de género que justifican tratar desigual lo que es desigual. Cuando un hombre agrede a una mujer intenta humillarla y demostrar que la posee. Antes no lo entendía, pero ahora estoy convencido de que un puñetazo de un hombre a una mujer no es lo mismo que un puñetazo de una mujer a un hombre.

—¿Es Sevilla una ciudad segura?

—Sí. La delincuencia que hay en Sevilla es de baja intensidad, fundamentalmente delitos contra la propiedad.

—¿Le parece justa la condena de tres años impuesta al Cuco?

—Tenemos la intuición de que el Cuco fue algo más que encubridor. Atendiendo a la intuición, la sentencia me parece manifiestamente corta, pero si nos atenemos a las pruebas, la sentencia es ajustada a Derecho. Sabemos que en el caso Marta del Castillo hubo una mala investigación que va a dar lugar a un mal resultado. Hubo una mala investigación porque tardaron 23 días en buscar el cadáver en serio. No existen crímenes perfectos, sino investigaciones imperfectas. El no tener cadáver para determinar qué sucedió el día de los hechos deja a la Justicia sin criterio para poder castigar lo que en conciencia todo el mundo sabemos que pudo ocurrir. Pero la Justicia no trabaja con impresiones, sino con pruebas.

—Sin cuerpo del delito, ¿hay pruebas suficientes para condenar a Miguel Carcaño y Samuel?

—No se puede decir que sin cuerpo no haya posibilidad de imputar un delito de asesinato. Imagine que un avión estalla por una bomba. Es posible que no haya cuerpos, pero sí se puede condenar a alguien por ello. Otra cosa es la agresión sexual. No se puede decir que ha habido una agresión sexual sin el cuerpo de la víctima porque necesito saber si aparecen restos del semen en la vagina, si hay lesiones en el cuerpo… Puedo intuir que en aquella orgía hubo actos de agresión sexual, pero gracias a Dios tenemos jueces que trabajan con pruebas. Nos esperan malos momentos en el caso Marta del Castillo porque las condenas no serán tan duras como las que espera la sociedad. En el caso de que el juez se lance sin paracaídas y dé por válida la muerte de Marta, tiene que decidir después si fue homicidio imprudente, homicidio doloso o asesinato. Creo que el juez despachará el asunto imponiendo las penas mínimas. Es más, creo que el asunto terminará resolviéndose en segunda instancia donde los jueces no están tan presionados por los medios de comunicación.

A vuela pluma

—¿Está desfasada la imagen del detective privado dedicado a investigar cuernos?

—Sí, porque investigar las infidelidades matrimoniales ya carece de sentido porque no es una prueba.Los detectives están ahora centrados en investigaciones empresariales, financieras...

—¿Hay en Sevilla buenos detectives privados?

—Sí, pero el detective privado se mueve más por la España del litoral. En el interior la profesión no se ha desarrollado mucho.

—¿Le gusta Torrente, el detective más dicharachero?

—Torrente es el antidetective, un engendro de la subcultura celtibérica.

—¿Es buena o mala la presión de los medios de comunicación en las investigaciones policiales?

—En ocasiones puede ser desmedida pero en términos generales es interesante. Los periodistas españoles no interfieren en las investigaciones. Los periodistas ingleses son más agresivos porque se entrometen y generan problemas en las investigaciones policiales.

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:

Sigue abcdesevilla en...

Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.