Córdoba

sol921

Córdoba / LA CUARESMA EN ABC

Letanía de oro para la Candelaria

La hermandad del Huerto estrenará el Domingo de Ramos las dos bambalinas laterales bordadas del paso de palio de su Virgen, con un diseño donde la ornamentación rocalla se mezcla con la simbología

Día 20/03/2012 - 09.46h
Letanía de oro para la Candelaria

Compartir

Once años después de su inicio, la hermandad de la Oración en el Huerto vuelve a dar un paso adelante en el proyecto de dotar a María Santísima de la Candelaria de un regio palio bordado en oro fino, con la conclusión del exterior de sus bambalinas laterales.

El hermano mayor de la cofradía del Domingo de Ramos, Francisco Pérez Cantillo, muestra a ABC el trabajo realizado por el taller del bordador ecijano Jesús Rosado Borja, quien ha utilizado para ello una amplia variedad de hilos, procesos y puntadas, buscando la mayor similitud técnica con las caídas frontal y trasera, que en su día bordara Francisco Pérez Artés en su taller de Córdoba. Como en las primeras fases, en el trabajo predomina el oro, pero parte de la ornamentación está realizada con hilo de plata.

Siguiendo el proyecto desarrollado por el diseñador Rafael de Rueda, con la colaboración de los cofrades Álvaro Doctor y Francisco Mellado, las caídas laterales siguen una traza rococó inspirada en un frontal de altar en plata labrado por el orfebre cordobés Damián de Castro para la iglesia de la Asunción de Montemayor.

Profusamente bordadas y con una alta crestería, se caracterizan por el uso de la rocalla como elemento decorativo, y por la presencia de un completo programa simbólico basado en atributos alusivos a la virginidad, la intercesión y la sabiduría de la Virgen María, algunos de ellos extraídos de las letanías lauretanas. La corporación dota así al conjunto de una importante carga simbólica, de forma que en cada uno de los entrevarales irán diez motivos distintos, a razón de cinco en cada uno de los costeros.

Es por ello que, centrando cada paño entre los varales, en un hueco entre la rica decoración, el espectador podrá apreciar la escala de Jacob, elemento citado en el Génesis y que representa en este caso la intermediación de María entre los hombres y Dios; una palmera aludiendo a la santidad; la puerta del Cielo identificando de nuevo a la Virgen como mediadora de todas las gracias; la casa de oro, indicando la pureza, del mismo modo que la torre de marfil, o, ya en la otra bambalina, el lirio.

Programa iconográfico

La estrella de la mañana, que transmite la idea de Esperanza y guía; el espejo de justicia indicando la perfección; un ciprés representando la inmortalidad y ascensión, y la rosa mística como compendio de las virtudes marianas son los símbolos que completan todo un programa iconográfico como una letanía para la Virgen de la Candelaria.

La elevada crestería bordada modifica el perfil que las anteriores bambalinas lisas presentaban, lo que unido a una modificación realizada hace un par de años para dotar al paso de esbeltez, hace que el conjunto del palio haya ganado dieciocho centímetros de altura.

Por esa razón, se realizará próximamente un ensayo que determinará si el paso de la Virgen de la Candelaria podrá salir por la complicada puerta de San Francisco como hasta ahora, sobre las rodillas de sus costaleros, o será necesario utilizar una pequeñas ruedas que a tal efecto se han previsto en la parihuela del paso.

En palabras del hermano mayor, Francisco Pérez Cantillo, el estreno de este año, con el que se concluye el exterior del palio, no es tanto fruto de su junta de gobierno como producto de un trabajo continuado, que se ha llevado a cabo a lo largo de los cuatro últimos mandatos en los que la transición entre hermanos mayores ha sido siempre ejemplo de fraternidad.

Como prueba de ello, indica Pérez Cantillo, la práctica totalidad de sus antecesores estuvo en el íntimo acto de presentación de la pieza a sus hermanos, en los que además se obsequió a los donantes —el bordado se ha sufragado en su mayor parte con aportaciones voluntarias y periódicas de un grupo numeroso de hermanos— con unas pequeñas porciones de fleco de bellota, a modo de simbólico recuerdo, procedentes de las anteriores bambalinas, todavía lisas, que salieron por última vez el Domingo de Ramos del año pasado.

El bordado del paso de palio de María Santísima de la Candelaria se inició en 2001 con la bambalina frontal, obra del cordobés Francisco Pérez Artés, que se encargó en 2002 de la trasera y en 2004 de la gloria del techo de palio. La hermandad ha decidido ahora continuar con el proyecto de su palio para terminar con el exterior, de forma que la ciudad disfrutará ya en la primera tarde de la Semana Santa de uno de los palios más avanzados. Para este año, además, la cofradía del Huerto será la segunda en la carrera oficial tras haber cambiado su lugar con la Esperanza.

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.