campo-sequia-recurso
Campo afectado por la falta de lluvias / Agrónoma
Situación crítica

Decálogo de medidas necesarias para que el campo sobreviva a la sequía

El sector reclama la construcción de presas y balsas para aumentar la capacidad de embalse, al tiempo que pide medidas directas urgentes

24/04/2023 a las 07:00

La sequía está siendo la protagonista indiscutible de la actualidad, tanto a nivel agrario como general, en los últimos días. La preocupación del campo por la falta de precipitaciones, y el mal estado de la mayoría de los cultivos, fueron temas centrales tanto de la cita autonómica, la Mesa de la Sequía, como de la estatal, la Mesa Nacional de la Sequía.

Esta semana se han confirmado las peores previsiones para los regantes: la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hará un desembalse de tan solo 385 hectómetros cúbicos, lo que supondrá una dotación máxima de 700 m3 por hectárea, un 88% menos de agua para el riego que hará inviables cultivos como el arroz y pondrá las cosas muy difíciles al maíz y al algodón, entre otros.

En este escenario, y con el nivel de los embalses bajando (el último dato los sitúa al 27,58% de su capacidad), las organizaciones agrarias han recordado la necesidad de que se adopten, de manera urgente, medidas de liquidez, fiscales y legislativas para amortiguar las consecuencias de esta prolongada sequía que se une, además, a una «tormenta perfecta» con unos costes de producción altísimos.

Asaja Andalucía ha llevado al grupo de sequía constituido en el Parlamento andaluz, y donde han participado organizaciones agrarias, cooperativas y otro tipo de entidades, un plan de apoyo donde especifica una serie de medidas necesarias para que el campo pueda afrontar estas malas expectativas.

Y es que, según ha recordado el director general de la organización agraria, Félix García de Leyaristy, si el año pasado las pérdidas provocadas por la sequía superaron los 2.400 millones de euros, «este año serán aún peores».

Presa de Siles
Presa de Siles / Asaja Jaén

Inversión en infraestructuras

Una de las peticiones fundamentales de la organización agraria es que se invierta, de verdad, en infraestructuras hidráulicas. Y es que este ha sido el trimestre más seco desde que hay registros, pero son ya seis años los que el campo lleva sufriendo la escasez de agua. «Mientras países como Portugal o Marruecos han desarrollado mucho su capacidad de embalse en los últimos años, en España las inversiones han sido mínimas», aseguraba García de Leyaristy.

El director general también llamaba la atención sobre un asunto: las peticiones de Asaja Andalucía son «las mismas» que hizo en la sequía del 92-95, lo que deja ver que, aunque se ha ampliado algo la capacidad de embalse, «no ha sido ni mínimamente suficiente».

De esta forma, solicitan que se aprovechen los fondos Next Generation, cuya gran parte sigue sin ejecutar, para incrementar la capacidad de embalse a través de la construcción de nuevas presas y embalses, muchos ya aprobados en los anteriores planes hidrológicos pero sin ejecutar.

El director general pone un ejemplo sobre el agua «que se está perdiendo»: en diciembre, durante los 15 días que llovió por la presa de Alcolea, cuyas obras llevan paralizadas desde 2017, pasaron 166 hectómetros cúbicos «que se perdieron». Si la presa estuviese terminada, almacenaría 240 hectómetros cúbicos que serían vitales para la zona.

tarifa
Balsa de riego onubense / Feragua

Balsas de riego

Además, los agricultores consideran fundamental facilitar y potenciar la construcción de pequeñas balsas de riego tanto a lo largo de los cauces como en las propias explotaciones. Este tipo de balsas, que permiten aprovechar las escorrentías y disponer de nuevos recursos, también las han solicitado los regantes andaluces a través de Feragua que reconocen que, si bien en esta campaña ya no aliviarán la situación, sí pueden hacerlo para la que viene. Los regantes solicitan, además y a corto plazo, la activación de los pozos de sequía.

Decreto de sequía del Gobierno central

Por otro lado, desde Asaja Andalucía se han mostrado muy beligerantes con la gestión del agua del Gobierno central, que han calificado como «un desastre». Por ello, han pedido que se publique «de manera inmediata» un nuevo decreto de sequía que recoja ayudas directas y que devuelva los cánones de riego ya abonados en la campaña 2022, una medida que incluía el último decreto de sequía existente a nivel estatal.

El enfado en el sector aumentó más, si cabe, tras la Mesa Nacional de la Sequía, celebrada el pasado miércoles, y que se cerró con un diagnóstico completo de la situación en todo el territorio nacional pero sin una sola medida concreta, tan solo se aseguró que se está «trabajando» en un paquete de actuaciones y que se pedirá por carta a la Comisión Europea una flexibilización de la PAC. «Estamos en una situación crítica, no estamos para excusas ni diagnósticos», aseguraba Pedro Barato, presidente de Asaja Nacional.

Tercer decreto de sequía de la Junta

En cuanto a la administración autonómica, desde Asaja Andalucía están expectantes tras anunciarse, el pasado martes, que el tercer decreto de sequía de la Junta incluirá 40 millones de euros para ayudas directas a agricultores y ganaderos, «pero que aún no se sabe en qué se materializarán». Además, reclaman «agilidad» en el pago de las medidas presupuestadas en los anteriores decretos.

Campo afectado por la falta de agua / Feragua

Medida 23

De otra parte, reclaman que, con los fondos de Desarrollo Rural, se ponga en marcha una nueva medida específica 23 de sequía, de forma similar a la medida 21 (que fue destinada a ayudas Covid) y 22 (por la guerra de Ucrania), algo que también reclaman desde la Consejería de Agricultura.

Actuaciones fiscales

El plan de Asaja contempla, a su vez, medidas de carácter fiscal, «tristemente tradicionales», como son la reducción de módulos del IRPF, la exención del pago del IBI rústico a las fincas afectadas por la sequía, así como el aplazamiento o exención de las cuotas a la seguridad social.

Además, con el objetivo de dotar de liquidez al sector, solicitan «que se incremente al máximo posible el porcentaje del anticipo de la PAC, que se abran líneas de créditos ICO bonificados para agricultores y ganaderos y que se activen el fondo de reserva de la Unión Europea». El incremento del anticipo de la PAC también lo pidió ya la consejera de Agricultura, que reclama que alcance el 90% en vez del tradicional 70%.

Parcela con riego en el Valle Inferior del Guadalquivir / V. I. G.

Doble tarifa para el regadío

La doble tarifa eléctrica para el regadío es otra de las reivindicaciones constantes de un sector que ha visto cómo, incluso tras una sentencia del Tribunal Supremo y su reflejo en tres leyes, el Gobierno sigue sin activarla. La Consejería de Agricultura también solicitó su activación en la Mesa Nacional de la Sequía, pues sería un alivio para unas explotaciones ahogadas tanto por la sequía como por la subida de costes.

Seguro agrario

De otra parte, Asaja Andalucía urge a reformular «con carácter estructural» el diseño del seguro agrario que, aseguran, «no está adaptado a las necesidades del sector» como, por ejemplo, la compensación de pérdidas por sequía en pastos.

Ayudas para la ganadería

Además, requieren la puesta en marcha «de manera urgente» de ayudas directas adicionales a la ya implementadas para aliviar a los ganaderos, sobre todo en lo referente a la alimentación del ganado y el acceso a la escasa agua que hay.

Flexibilización de la PAC

Por último, la patronal agraria exige que la flexibilización de la PAC sea «más ambiciosa» y no se limite a las medidas ya adoptadas por la Junta.

Escrito por

Ámbitos