almendra-campo-almendro
Almendros / Agrónoma
Investigación

Alianza entre campo e investigadores para luchar contra el decaimiento del almendro

Investigadores de Córdoba colaboran con agricultores y viveristas para saber más sobre las causas que provocan pérdida de hojas, decoloración y mortalidad en el cultivo

12/06/2023 a las 07:00

El almendro es el cultivo frutal más importante, tras el olivo, tanto a nivel andaluz como estatal. Con 198.000 hectáreas dedicadas a su explotación, y 125.000 toneladas de almendra anuales, Andalucía es líder nacional en superficie (con un 26,6% del total) y producción (un 34%), según datos de la Junta.

El cambio de un modelo extensivo, en el que el cultivo ocupaba tierras marginales, a un modelo extensivo, con un cambio de paradigma total en cuanto a suelo, fertilización y plagas, es la explicación de por qué el almendro se ha convertido en un cultivo en auge.

Sin embargo, la intensificación del cultivo lleva aparejada, inevitablemente, la aparición de nuevos problemas fitosanitarios que pueden llegar, incluso, a condenar la producción.

Es en este contexto en el que ha nacido el proyecto «Bases biológicas para la gestión integrada del decaimiento del almendro en Andalucía – Decalmond», dirigido Carlos Agustí, investigador de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO).

Objetivo del proyecto

El objetivo principal de la iniciativa es determinar cuáles son las causas que está provocando el síndrome del decaimiento del almendro (pérdida de hojas, decoloraciones y mortalidad de las ramas). A la presentación del proyecto asistieron un centenar de personas, entre agricultores, viveristas e investigadores, debido a la importancia de esta patología para el cultivo.

fruto
Almendros en flor / Juan Carlos Soler

Almendro tradicional y nuevas plantaciones

«El éxito de la transferencia de este proyecto es la participación de los usuarios, porque son quienes tienen los problemas de primera mano», aseguró la vicerrectora de Política Científica, María José Polo. De hecho, la vicerrectora de Innovación y Transferencia, Lourdes Arce, puntualizaba que «la investigación tiene grandes posibilidades para seguir mejorando las diferentes técnicas de cultivo, y contribuir tanto a la viabilidad del almendro tradicional como a la consolidación de las nuevas plantaciones, que surgen tras muchos años de estudio».

Además, el coordinador del proyecto presentó los antecedentes del proyecto, basados en estudios previos en los que se ha visto que pueden existir diversas causas asociadas al problema del decaimiento, tanto bióticas (de los mismos seres vivos) como abióticas (de los condicionantes externos). El objetivo, «determinar estas causas y cuál podría ser el origen de las que están causando las infecciones tanto desde el material de propagación de las plantas de almendro como en el campo» señaló Agustí.

Prospecciones en campo

Esta búsqueda se va a hacer en conjunto con el sector, «lo que nos va a poder permitir abordar prospecciones en campo para estudiar que pasa allí y también el sector viverístico».

No es el único grupo operativo destinado a mejorar el futuro del almendro: la iniciativa Innovalmendro, a través de una nueva herramienta tecnológica, está trabajando en mejorar la aplicación de productos fitosanitarios y, por ende, la rentabilidad de las producciones almendreras.

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos