fresa-berries-huelva
Fresas / Agrónoma
Frutos rojos

¿Cuál es la variedad de fresa que ‘arrasa’ en los campos onubenses?

«Fortuna» continúa siendo la principal variedad cultivada, con un porcentaje similar al registrado en la campaña anterior (35,8%)

10/09/2021 Actualizado a las 11:40

Con buenos precios y contrastes en los ritmos de producción, así resume el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, en líneas generales, el transcurso de la campaña de la fresa 2020/21 en la región.

En primer lugar, destaca que «la campaña 2020/21 de fresa comenzó con normalidad en diciembre de 2020, con volúmenes muy reducidos y poco significativos en torno a los 100 kilogramos semanales, impulsándose en las fechas habituales del periodo navideño (semanas 52 y 53 de 2020)».

En cuanto a la superficie cultivada de fresa, las primeras estimaciones del sector mostraron un «ligero» descenso de esta respecto a la campaña 2019/20, información apoyada por las entidades colaboradoras del Observatorio de Precios y Mercados, que apuntaron «ligeros» descensos de superficie de fresa, superficie que se habría destinado a otros berries.

Variedades más cultivadas

«Fortuna» continúa siendo la principal variedad cultivada, con un porcentaje similar al registrado en la campaña anterior (35,8 % en la campaña 2020/21 frente a 36,2% de la campaña 2019/20). «Rociera» se sitúa como la segunda variedad cultivada con el 20,9% , reduciéndose con respecto a la campaña anterior, en la que alcanzó el 25,6 %.

En cuanto a las variedades de «Plant Sciences/Berry Genetics», su presencia en la presente campaña se ha incrementado «ligeramente», alcanzando el 9,8%.

Por su parte, la variedad «Calinda» ha incrementado su superficie esta campaña, pasando de un 4,9% a un 5,4% . En esta línea sigue la tendencia positiva de la variedad de Masiá Ciscar S. A . «La Palmerita», pasando de un 3,4% a un 5,0% en la campaña actual.

En el caso de la variedad «Rábida», su presencia ha disminuido «ligeramente» pasando de un 6,1% en la campaña 2019 /20 a un 4,4 % en la 2020/21 . También ha descendido el peso de la variedad «Victory», y de la variedad «Primoris».

Evolución de la producción

El desarrollo de la campaña de fresa estuvo marcado por el «bajo ritmo» productivo del primer trimestre (entre diciembre y febrero), entre otros factores, por la situación meteorológica desde principios de año, situándose la producción por debajo del 50% si se compara con la misma fecha de campañas anteriores ; lo que incidió en los precios.

fresa
Fresas / Agrónoma

Así, el desarrollo fue óptimo a lo largo de diciembre, operando con volúmenes más elevados que en años anteriores, tanto en el mercado nacional como en el de exportación, si bien los mercados internacionales se mostraron un poco más reacios a la comercialización de fresa en fechas navideñas.

En enero, en cambio, explican desde la Junta de Andalucía, «la situación se tornó más compleja por la lluvia y el frio, llevándose a cabo operaciones con volúmenes más bajos, hecho que provocó cierta variabilidad en cuanto a precios».

Otro momento destacable de la campaña de fresa se produjo en sus últimas semanas de comercialización (desde finales de abril hasta la primera quincena de junio), caracterizado por el fuerte repunte de las cotizaciones medias en origen de la fresa, que alcanzaron valores «muy por encima» de los registrados en las nueve campañas anteriores. Sólo en la última semana, la 23, ambas cotizaciones convergen, alcanzando valores «muy similares», explica el Observatorio en el informe.

Competencia internacional

«Este incremento se justifica en la caída de la producción experimentada en dicho período tras unas semanas (desde mediados de marzo hasta mediados de abril), en las que el nivel de producción había sido muy elevado, lo que había llevado a algunas explotaciones a iniciar el arranque de las plantaciones debido a la situación de agotamiento de estas», afirma el Observatorio de Precios y Mercados.

Por otro lado, la meteorología de países centroeuropeos, que sufrieron heladas en abril, provocó el retraso de sus producciones locales, haciendo que continuaran las exportaciones desde Andalucía y, consecuentemente, presionando los precios al alza.

La distribución mensual de la producción comercializada de fresa en la campaña 2020 /21 incide en los aspectos detallados previamente: por un lado, un menor volumen de comercialización en febrero de 2021, comparando la media de dicho mes con la de las campañas 2016/17, 2017/18 y 2018/19 ; por otro lado, dicha merma del volumen comercializado se compensó con ligeros aumentos en los meses siguientes, principalmente en mayo de 2021 .

Precios

Desde el inicio de la campaña 2020/21 , los precios de fresa mostraron «buenos niveles»: si bien, en enero se situaron por debajo de la media alcanzada en las campañas 2016/17 -2018/19.

Posteriormente, en los meses de febrero -junio, las cotizaciones fueron superiores, destacando los precios alcanzados en los dos últimos meses de campaña, mayo y junio, con valores por encima del 1,00 €/kg . Así, en mayo la cotización fue un 41,8 % superior a la media de las campañas 2016/17 -2018/19 y en junio, un 49,7% superior .

Profundizando en la evolución de los precios en las últimas semanas de comercialización de la campaña 2020/21 (desde finales de abril hasta la primera quincena de junio), cabe destacar el importante incremento de los precios medios en origen de la fresa, alcanzándose valores muy por encima de los registrados en las campañas anteriores (media de las campañas 2011/12 – 2018/19) .

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos