Cultivo de fresas / Agrónoma
Cultivo de fresas / Agrónoma
Producción de berries

¿Cómo llevar a cabo la suelta de auxiliares en el cultivo de fresa?

La RAIF detalla cómo favorecer el cultivo biológico ante un número cada vez más limitado de plaguicidas para curar plagas y enfermedades

26/03/2020 Actualizado a las 09:37

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria ha hecho varias recomendaciones a tener en cuenta a la hora de efectuar la suelta de auxiliares para favorecer el control biológico en el cultivo de la fresa.

Según la Junta de Andalucía, el cultivo de la fresa en la comunidad andaluza, desde el 1 de febrero y hasta la fecha de este informe, ha registrado temperaturas máximas y mínimas espontáneamente cálidas, entre los 21º y los 9º respectivamente.

Por ello, y previéndose para los próximos siete días la continuidad de dicho ambiente cálido, desde la RAIF han hecho las siguientes consideraciones sobre la fauna auxiliar:

Con la reciente implantación de la Gestión Integrada de Plagas a nivel de la Unión Europea, la cual se une al proceso continuo de revisión y retirada de numerosas materias activas, «cada vez es más complicado la elección y alternancia de plagicidas para el control de plagas y enfermedades».

En este sentido, desde la Junta han afirmado que esto «obliga a llevar a cabo estrategias de control muy razonadas para conseguir porciones de frutas con criterios de sostenibilidad y con un estado sanitario adecuado».

Reglamento de producción Integrada de fresas

El Reglamento de producción Integrada de fresas es «la herramienta perfecta para llevar a cabo una gestión racional y sostenible de los productos fitosanitarios».

Entre otros, este documento contempla como obligatorio, siempre que sea posible, la antiposición de métodos biológicos biotecnológicos, culturales, físicos y genéticos a medios químicos.

En este sentido, desde la RAIF han informado que «la zona de cultivo de la fresa se halla en el momento en el que la suelta de auxiliares es más eficiente a la hora de fomentar una población de auxiliares que mantenga a la potencial plaga por debajo de umbrales de tratamiento a partir de febrero, y que hace que solo haya que recurrir a tratamientos químicos en momentos puntuales».

En fresa, las principales plagas objeto de control a través de sueltas de auxiliares son la araña roja, pulgones y trips, para las que se utiliza entre otros Phytoseiulus persimilis, Aphidius Colemani y Orius laevigatus respectivamente.

Metodología

La metodología a seguir dependerá de múltiples factores. Sin embargo, a grosso modo, desde la RAIF han mostrado un ejemplo de las posibles estrategias a seguir:

En primer lugar, han detallado que si la presión de las plaga/s es moderada-alta en la primera etapa de cultivo «se encurrirá en su control químico, no más allá de mediados de enero, utilizando materias activas autorizadas en Producción Integrada y teniendo en cuenta los criterios de intervención del reglamento».

Asimismo, han recomendado hasta finales de marzo, e indistintamente de la presión de plagas, sueltas semanales de depredadores de araña y trips en toda al superficie. En el caso de pulgones cuando se observen rodales.

Finalmente, desde la Red de Alertas han recomendado «mantener un grado de humedad adecuado» mediante pulverización de agua para facilitar la instalación y desarrollo, además de llevar a cabo el «monitoreo y muestreo constante», por parte de personal cualificado, de depredadores y correspondientes plagas.

 

Escrito por

Redacción

Redacción de ABC de Sevilla

Ámbitos