
Moisés Caballero Páez: «Debemos invertir más en difundir los beneficios del aceite de oliva»
La agresiva bajada de precios del aceite de oliva virgen extra empieza preocupar al sector, que ve en estas fluctuaciones una enorme debilidad para un producto que todavía necesita mucha difusión. Lo explica para ABC Moisés Caballero, secretario general de la denominación de origen Estepa, quien pide una mejor organización y más comunicación entre los productores.
-¿Qué balance hace de esta campaña del olivar?
Ha sido buena en cuanto a producción, pero esperábamos más y ahora con estos fenómenos meteorológico estamos preocupados porque cualquier situación que se sale de la norma afecta al olivar. El tema de los precios también nos inquieta porque la producción que hemos tenido no justifica estas bajadas tan radicales.
-¿Cree que el sector puede alcanzar una estabilidad en los precios?
El sector necesita ordenarse y concentrar la oferta para evitar que esto ocurra. Y también necesita invertir más en la difusión de este producto. Tenemos la mejor grasa vegetal del mundo porque es la que aporta mayores beneficios para la salud y es la que mejor sabor tiene, pero tenemos que darlo más a conocer. Ese es un reto, sin duda. Pero si lo logramos, las perspectivas de futuro son las mejores, porque estamos ante un producto imbatible y cada vez más apreciado fuera de nuestras fronteras.
-Estados Unidos es uno de los mayores consumidores de aceite de oliva. ¿Cómo están afrontando los productores toda esta guerra arancelaria?
Para el sector no es ninguna sorpresa. Ya vienen de una experiencia previa y conviven con los aranceles desde hace años. Si se trata de una cuestión coyuntural, tenemos pulmón para soportarlo, pero si se perpetúan en el tiempo, nos veremos abocados a un futuro complejo, porque a día de hoy no hay ningún mercado extranjero que pueda ocupar ese espacio. Quizá con el tiempo, pero todavía ningún país sustituye a Estados Unidos como cliente.
-¿Cree que Andalucía y España están mejor posicionados que otros ante la guerra comercial por esa experiencia previa?
No creo que nadie parta desde un punto de salida mejor. España es una gran potencia agroalimentaria y tiene capacidad para convivir con aranceles, pero eso no significa que no vayamos a sufrir.
-¿Qué evolución puede esperar el consumidor de los precios del aceite de oliva?
Pues debe saber que ha habido una bajada incomprensible de los precios y eso no es normal ni da estabilidad al sector. Por suerte, esperamos que la próxima campaña sea buena, porque con el régimen de lluvias de este año se espera una gran cosecha, pero todo depende de la meteorología y todavía quedan muchos meses para que se empiece a molturar de nuevo. Precios a tres y cuatro euros el litro no son sostenibles porque al agricultor no le permiten cubrir los costes y eso pone en riesgo las explotaciones.